Desde el pasado 11 de julio de 2024, el precio del dólar en Colombia no se encontraba por debajo de los $4 mil, y hoy, tras un año, la divisa estadounidense volvió a romper esta tendencia.
En ese sentido, la moneda estadounidense cerró las negociaciones con un precio promedio de $3.974,54, lo que significó un descenso de $31,92 en relación con la Tasa Representativa del Mercado anterior (TRM) situada en $4.006,46.
Con este comportamiento bajista, analistas consultados por EL HERALDO explicaron diferentes motivos sobre ello, en el que se atribuye en su mayoría a factores internacionales y otros de carácter local.
Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, señaló que el dólar se ha debilitado en todo el mundo producto de las políticas comerciales que ha tomado el gobierno de EE. UU., liderado por Donald Trump, con el objetivo de promover las exportaciones.
También especificó que Colombia, la divisa estadounidense se había tardado en caer por la incertidumbre fiscal y la expectativa de un potencial deterioro en la calificación crediticia del país.
Paula Chaves analista de Mercados de HFM, resaltó que a nivel global, el mercado reaccionó a datos de empleo en EE.UU. que superaron las expectativas, reflejando un mercado laboral sólido y generando movimientos relevantes en los activos de riesgo. Además, la inminente firma del proyecto de ley para aumentar el techo de deuda por parte de Donald Trump ha incrementado la incertidumbre fiscal, debilitando aún más al dólar.
Por su parte, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, resaltó que el mercado apenas está reaccionando a las noticias de caídas en calificación crediticia de Colombia por parte de S&P y Moody’s, y también por la decisión del Gobierno nacional de suspender la regla fiscal. “Estos precedentes, en conjunto con la posibilidad de tramitar una nueva reforma tributaria, pudo haber generado modificaciones a la baja en el dólar”.
¿Qué se espera?
El experto Juan David Ballén indicó que mientras las condiciones externas e internas continúen estables, es probable que el dólar baje hasta los $3.900.
Paula Chaves dijo que en este contexto, no se descarta un rebote técnico en el corto plazo, con potencial de recuperación hacia niveles cercanos a $4.100, para posteriormente retomar su trayectoria bajista con posibles descensos hacia el nivel de $3.800.