Compartir:

La economía colombiana ha presentado un repunte no visto desde hace ocho trimestres, y es que de acuerdo con el último informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025 creció un 2,7 %.

Según el Dane, el segmento de las actividades artísticas y entretenimiento fue el que jalonó la economía del país en el primer trimestre de este año, con un crecimiento del 15,5 %.

Pero dentro de ese estudio, hay actividades que decrecieron en el primer trimestre, las más afectadas fueron la explotación de minas y canteras (minería) con un -5 %, construcción (-3,5 %) y suministro de electricidad, agua y gas con -1,2 %. A su vez, el gasto de consumo de los hogares aumentó un 3,8 %, mientras que el gasto de consumo final del Gobierno se incrementó en un 4,3 %.

Entonces, es aquí donde analistas resaltan que hay buenos avances, pero se debe seguir prestando atención en especial a segmentos que siguen en decrecimiento (minería y construcción), y en uno que, aunque creció, su dinamismo es muy leve, como es el caso de la industria.

¿Es suficiente?

De acuerdo con el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, es una noticia positiva para el país, e insistió que el crecimiento económico debe ser una prioridad.

“Los resultados que encontramos del primer trimestre del año también ponen en evidencia un crecimiento acotado, que no es suficiente y en el que hay sectores rezagados que, por el contrario, deberían ser impulsados, como es el caso de la construcción”, sostuvo Mac Master.

También señaló, en el caso de la industria, que se mantiene un crecimiento muy bajo, de apenas 1,4 %, lo cual “no deja de ser preocupante al recordar que esta actividad registró tasas negativas durante seis trimestres consecutivos”. “También inquieta el desempeño del sector minero-energético, teniendo en cuenta los riesgos en el suministro de estos insumos, críticos para la actividad, productividad y para la calidad de vida de los hogares”.

“En este escenario, la economía colombiana continúa mostrando la necesidad de que se implemente una estrategia de crecimiento económico que busque impulsar de manera activa y homogénea a todos los sectores productivos, de tal modo que Colombia pueda retomar una senda de competitividad que se traduzca en mejores indicadores, como el de reducción de la tasa de desempleo y la de pobreza”, precisó el presidente de la Andi.

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, recalcó que la construcción sigue de capa caída, y que ya es hora de que el Gobierno actúe. “El abandono del sector es una irresponsabilidad con el país”.

De cara al futuro

Un estudio del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia reveló que justamente el sector público volvió a ser un aportante relevante en la dinámica. Dicho esto, se especifica que el subsector de administración pública exhibió un crecimiento trimestral de 2,8 % (11,6 % anualizado), similar a lo visto en el cierre de 2024.

Así pues, una parte importante de la ganancia de ritmo de la economía se volvió a apalancar en el gasto del Gobierno nacional, que acumuló un déficit total de aproximadamente 1,9 % del PIB anual durante el primer trimestre del año.

Sin embargo, afirmaron desde el banco que, de cara al futuro, este dinamismo del sector no sería sostenible, ni deseable. “El Gobierno debe moderar el ritmo de ejecución de gasto en lo que queda del año para evitar una presión excesiva sobre las finanzas públicas que deteriore la ya elevada percepción de riesgo país. Así pues, por esta vía es previsible una presión bajista para el crecimiento del PIB durante los próximos trimestres”.

Por otro lado, señalaron que las cifras hicieron evidente que una parte significativa de la nueva demanda por bienes está sesgada hacia los productos importados.

En ese sentido, manifestaron que, en lo que resta de 2025, no habrá una aceleración relevante del crecimiento del PIB.

Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, dijo que estos indicadores muestran que Colombia sigue afianzando un proceso de recuperación en su economía y, aunque va a paso lento, parece ser más sostenible que el que tuvimos posterior a la pandemia.

“La tarea pendiente sigue siendo la parte de la inversión, y en ese frente estamos encontrando que los empresarios probablemente están buscando un entorno de mayor confianza, o también un entorno de menores tasas de interés”, precisó.

Previsiones

El centro de estudios económicos de Corficolombiana afirmó que el dato revelado por el Dane va en línea con sus proyecciones y esperan que, a final de año, ese dato llegue al 2,9 %.

Bancolombia resaltó que a pesar de que el resultado por si solo representa un sesgo alcista, consideran que el pronóstico vigente para 2025 será de 2,6 %. “Durante el segundo trimestre de 2025, jugará en contra el efecto calendario del cambio de mes de la Semana Santa frente a 2024”.

Mauricio Hernández-Monsalve, economista de BBVA Research, afirmó que siguen esperando que el PIB de 2025 se ubique alrededor de un crecimiento del 2,5 %. “Esta proyección se basa en el comportamiento reciente de la demanda interna y en los fundamentos macroeconómicos actuales. El consumo privado continuará siendo el principal motor del crecimiento”.