Compartir:

Nacida hace 17 años como respuesta a una solución de cubrir requerimientos puntuales de energía, la empresa Ingelnet de Colombia no se imaginó que el impacto por la pandemia de la Covid-19 fuera un punto de inflexión para, en cinco meses, potenciar su actual modelo de negocios que cada vez cobra mayor importancia para la población y el sector productivo que busca un uso más eficiente de la energía eléctrica.

Desde 2015, esta firma barranquillera con presencia en Cali y en Bogotá, comenzó a ofrecer un portafolio de soluciones de energía renovable para comercios y para hogares basada en kits de paneles solares. Su expansión en el mercado se realizaba poco a poco, ya que a la fecha ha logrado una penetración del 36% de la demanda de energía entre sus tres sedes.

Aunque en un principio la llegada de la Covid-19 significó una pausa forzada de sus operaciones, según confesó Pedro Ibáñez, CEO de la compañía, tras una semana de análisis entre todos los miembros de la empresa se decidió reforzar la apuesta por la conectividad digital empresarial por medio de las plataformas digitales.

Tras esa decisión y en paralelo a los meses de pandemia, la firma dirigida por Ibáñez se registró en la plataforma de intercambio de negocios de la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), la cual sirvió como ancla para encontrar los negocios que permitieron ese crecimiento, según dijo el CEO.

'Muchos de los contactos que nos escribieron por esa plataforma eran comercios medianos, empresas industriales o pequeños emprendedores en sus viviendas, que buscaban de alguna manera aliviar sus facturas eléctricas y contribuir a una energía más limpia', dijo Ibáñez.

'Antes de la pandemia veníamos con un crecimiento entre un 5% y 6%, pero con el aislamiento la facturación de la empresa creció un 110%. En algún momento tuvimos miedo de que se nos acabara el stock disponible debido a la alta demanda', dijo Pedro Ibáñez, CEO de la compañía. Este crecimiento lo basan en que muchos de los clientes habituales, al estar encerrados en casa descubrieron 'que el consumo se les había disparado y buscaron una forma de reducirlo'.

Exportación a Aruba

Pero la mayor sorpresa fue cuando por medio de esa iniciativa de negocios una empresa con base en Rumania los contactó para mejorar el sistema que le surte energía al sistema de instrumentación de la pista de despegue del aeropuerto internacional Reina Beatriz de Aruba, que constantemente 'sufre fluctuaciones eléctricas'.

Este sistema de aterrizaje instrumental (ILS, en inglés) es el sistema de ayuda de aproximación y aterrizaje que permite a los aviones guiarse con precisión al momento en el que se aproxima o se desplaza a lo largo de una pista de despegue y es 'de vital importancia, ya que una errónea calibración puede causar un desastre', indicó Ibáñez.

'Esta empresa nos contactó porque estaban buscando un proveedor cercano que les ayudara a solucionar este inconveniente con los sistemas', refirió el directivo, quien precisó que luego de un poco más de 45 días de negociaciones virtuales con la empresa rumana pudieron comprobar que los paneles solares son compatibles, ya que trabajan con una capacidad de 220 voltios, la empleada en el país isleño autónomo del Reino de los Países Bajos.

Luego de intercambiar toda la documentación requerida, en junio se envió a Aruba el primer kit de paneles solares para realizar una prueba piloto, lapso en el cual se concretó la compra total de 460 kits por USD255 mil.

Al estar vigente las medidas de restricción de vuelos, ninguno de los 59 operarios técnicos de Ingelnet pudo desplazarse hasta la isla a realizar la instalación de los paneles, por lo que se tuvo que realizar una capacitación virtual.

'La instalación la realizó el personal rumano, pero la capacitación ofrecida por nosotros dio buenos frutos', precisó Pedro Ibáñez.

Lo que se aproxima en el corto plazo

El futuro a corto plazo parece prometedor, confiesa Ibáñez, ya que al observar los buenos resultados del desempeño de los paneles solares la empresa rumana los ha estado contactando para afianzar la relación comercial y expandir las operaciones.

'La empresa rumana Hamilton es la encargada de los sistemas de medición de las pistas de despegue y aterrizaje en varios aeropuertos de Centroamérica y Sudamérica. Estamos en conversaciones con ellos para poder expandir la implementación de paneles solares en otras latitudes del continente, ejecutar nuevos pilotos y reforzar la apuesta por una energía más limpia', dijo Pedro Ibáñez, CEO de Ingelnet de Colombia.