Compartir:

Después de la tempestad desatada por la caída de los precios internacionales del petróleo que impactaron a los mercados financieros del mundo y dispararon el dólar en Colombia por encima de los $3.800 en un 'lunes negro', se vivió un martes de relativa calma.

En la jornada de ayer el crudo Brent, de referencia para Colombia, y el WTI, registraron repuntes que llevaron al dólar a moderar su tendencia alcista en Colombia para alcanzar un precio promedio de $3.780,30.

La divisa estadounidense registró un precio de apertura de $3.750 en la plataforma SetFX y un máximo de $3.800. Se negociaron $1.429 millones en 1.848 transacciones.

El peso colombiano registró una apreciación diaria de 1,26% con un cierre de $3.765.

El grupo de análisis económicos de Bancolombia explica que el comportamiento de la tasa de cambio se dio en medio de un 'ambiente alentador' para el mercado de EEUU, ya que el presidente Donald Trump anunció recortes en impuestos de nómina y medidas importantes para ayudar a los trabajadores en su nivel de salario por hora, con el fin de amortiguar los efectos negativos del Covid-19 y el conflicto de intereses generados en la Opep ante la negativa de Rusia en el recorte de producción.

En la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) la acción de Ecopetrol cerró con un caída de 1,69%, inferior a la registrada el pasado lunes cuando llegó al 20,07, mientras que el índice Colcap, tuvo una leve caída de 0,96%.

La recuperación

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo recuperó terreno en el mercado de futuros de Londres, tras sufrir el pasado lunes su peor sesión desde la Guerra del Golfo Pérsico en 1991, y terminó en USD37,73, un 9,81% más que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de USD3,37 respecto a la última negociación, cuando cerró en USD34,36.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con un ascenso del 10,38%, hasta USD34,36 el barril, en lo que es un rebote tras la sesión anterior, marcada por la guerra de precios en medio de la crisis por el coronavirus.

Al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en abril sumaron USD3,23 frente a la sesión previa.

Guerra de precios

 El jefe de investigaciones económicas de Acciones y Valores Wilson Tovar aseguró que las condiciones de los mercados financieros internacionales se han vuelto turbulentas después que la Opep y su socio principal Rusia no se pusieron de acuerdo para reducir la oferta mundial de petróleo.

Esto abrió una guerra en la que los países productores comenzaron a aumentar la producción de crudo con lo que planean inundar el mercado mundial con su oferta en momentos en que la demanda viene comprimiéndose en especial a causa del coronavirus que afecta a varios países el mundo.

Por su parte, José Joaquín Prieto de Credicorp Capital dijo que el enfrentamiento entre Arabia Saudita y Rusia por las cuotas de petróleo sumado a la expansión de coronavirus mantendrá presionado el crecimiento global.

'Esto se traduce en mayor aversión al riesgo y menores incentivos para economías como la de Colombia que se verían afectadas por un menor ingreso producto del petróleo', señaló.

La guerra de precios en el mercado petrolero imprime mayor presión contra los activos de riesgo y que se va a mantener hasta que se llegue a un acuerdo de corto plazo que pueda reducir las cuotas de exportación,

La otra alternativa sería encontrar una vacuna contra el coronavuris. 'Lo que se dice es que la economía mundial está en recesión, pero aún no han salido las cifras que lo confirmen, las cuales se conocerán a finales de marzo', agregó.

Destacó que se ya se presenta afectación en la actividad económica, especialmente en el turismo.