Son varios los ingredientes que hacen parte de la receta con la que gremios y trabajadores preparan sus propuestas oficiales para el aumento del salario mínimo en 2020 y que darán a conocer mañana en la mesa de concertación. Así comenzará la verdadera puja en este proceso que tiene como plazo máximo el próximo 30 de diciembre.
Como punto de partida están las cifras económicas que revelaron el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y el Banco de la República en las reuniones de la Comisión de Concertación Salarial realizadas la semana pasada.
Por un lado, está la inflación proyectada para 2019, que de acuerdo con Banrepública será de 3,88%, y por el otro la Productividad Total de los Factores (PTF) que es de -0,39% y la productividad laboral de 0,21%, reveladas por el Dane.
Este último dato generó el principal desacuerdo en la mesa, de la que hacen parte el Gobierno, gremios y trabajadores, pues la medición de la productividad ya no se realiza a través de estimaciones econométricas por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), sino que será producto de la medición oficial que realice el Dane, con base en cuentas nacionales, según con lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo.
Fabio Arias, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Colombia, dijo que detrás de este cambio está la intención de realizar un aumento salarial 'irrisorio' para el próximo año. El dirigente sindical hizo, además, críticas al Gobierno en la reunión realizada el pasado viernes.
Los sindicatos anunciaron que hoy realizarán un plantón la sede de Compensar de la calle 94 en Bogotá, donde se llevan a cabo las reuniones de la mesa de concertación.
Pronósticos
La presidente de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), Rosmery Quintero, dijo que la propuesta para aumentar el salario mínimo en 2020 deberá partir del dato de inflación y de productividad, pero aclaró que la propuesta que se presente es producto de un análisis de la información recibida. El punto de partida sería de un 4,5%.
'Si entre las partes no tomamos una buena decisión, queda a potestad del Gobierno tomar una decisión por todos', señaló.
Si bien no se conocen las propuestas oficiales, los centros de análisis económico han dado a conocer sus pronósticos; para la Anif, el mínimo no debería aumentar más de 4,5% ($37.265) y Fedesarrollo coincide y señala que el incremento deberá estar en el rango entre 4,2% y 4,5%.
Para el presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), Juan Carlos Ramírez, el alza salarial debería estar en el orden del 5%, es decir $41.405, tomando en cuenta la tensión social que se vive en el país.
'Creo que el Gobierno va a tener que apuntar a un incremento del salario mínimo que calme los ánimos y que no estaría por debajo del 5%, es decir 1 punto porcentual por encima de la inflación proyectada para este año', dijo.
Destacó que se deberá buscar un acuerdo al igual que el año pasado, cuando se concertó un aumento del 6% para 2019.
Todo parece indicar que los sindicatos llevarán una propuesta de aumento del 10%.