Tras la radicación del proyecto de ley de financiamiento por parte del Gobierno nacional, muchos comenzaron a sacar cuentas sobre los impuestos que deberán pagar el próximo año. La atención se ha centrado en la polémica medida de extender el IVA a la mayoría de los productos y servicios de la canasta familiar con una tarifa general del 18%.
Las medidas contenidas en el proyecto que tiene 65 páginas (ver documento completo en la web elheraldo.co) despertaron voces a favor y en contra.
La propuesta de reforma tributaria que fue radicada ayer ante el Congreso por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, busca, según el funcionario, recaudar los $14 billones que hacen falta en el presupuesto del 2019 para financiar los programas sociales como Familias en Acción, alimentación escolar, construcción de infraestructura, créditos del Icetex, inversión en el sector agrícola, los subsidios en los servicios públicos y la reinserción de los antiguos combatientes de la subversión, entre otros.
El IVA
La reforma plantea una tarifa general del IVA del 18%, un punto menos que la actual (19%), pero a cambio amplía su aplicación a más productos y servicios de la canasta familiar, en especial a los alimentos, con excepción de la Bienestarina.
Es así como de los 56 alimentos que se consideran como parte de la canasta básica, 35 serán gravados con el IVA. De este total, 7 productos ya tenían IVA del 5% y 14 del 19%.
Cabe recordar que la canasta también está conformada por productos y servicios relacionados con vivienda, vestuario, salud, educación, transporte y telecomunicaciones, varios de los cuales actualmente tienen IVA del 19%.
El proyecto establece que se mantendrá el beneficio para algunos aspectos fundamentales como salud, medicamentos, educación, transporte, servicios públicos, arrendamientos y servicio doméstico, construcción de obras civiles y edificaciones entre otros, al igual que anticonceptivos, preservativos, compresas y tampones higiénicos.
Sin embargo, no queda claro si el gravamen se aplicará a algunos productos como textos y cuadernos escolares, e impresos de lectura: libros, revistas y periódicos.
Se calcula que el IVA pasará de aplicarse a un 50% de los bienes y servicios de la canasta a más de un 80%.
De acuerdo con Carrasquilla, el IVA bajará de manera gradual hasta llegar a una tarifa única del 17% en 2021. Dijo que la Nación destinará $2,6 billones en el 2019 para compensar al 30% de la población de menores ingresos.
El Gobierno calcula que 4,3 millones de hogares pobres recibirán por medio de este mecanismo lo que pagaron por IVA, un valor bimestral equivalente a tres UVT (Unidad de Valor Tributario), es decir unos $99.500.
Tarifa diferencial
Juan Guillermo Ruiz, socio fundador de Posse Herrera Ruiz, explica que la reforma tiene tres componentes generales que son el IVA, la renta de personas naturales y la renta de empresas.
Señala que el IVA tendrá muy pocos servicios excluidos, entre los que se encuentran servicios públicos, de salud, educación, arrendamientos, servicio doméstico, de transporte, y otros, mientras que en general se gravan todos los bienes.
'Me ha preocupado la tarifa en dos sentidos, pues el 18% para bienes básicos es una tarifa alta. Considero que se debería tener una tarifa diferencial del 5% para los bienes que actualmente no están gravados', señaló.
Tributos de empresas. Ruiz destacó como positivo que el IVA pagado en los bienes de capital de la industria se pueda recuperar totalmente contra el impuesto de renta. Al igual que la reducción de la tarifa del impuesto de Renta del 33% al 30% para empresas.
Además hay estímulos para las grandes inversiones como lo es una tarifa diferencial en renta del 27% para proyectos con inversiones de más de 50 millones UVT ($1,6 billones) y generación de más de 50 empleos.
'Creo que en general la línea de la reforma es buena en lo que tiene que ver con la tributación de las empresas', señaló.
Otro de los temas que resaltó son los beneficios tributarios para la hotelería, pues ayudaría a las regiones al igual que las exenciones para proyectos agropecuarios y para las industrias creativas (naranja).
En materia de empresas, le parece inconveniente que se genere un impuesto a los dividendos cuando se pagan entre sociedades colombianas (intercorporativo).
Recordó que se contemplan otras medidas como realizar el descuento del 50% del ICA a partir del 2020, un descuento del 50% del Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) o más conocido como el 4 x 1.000.
Impuesto a la riqueza
El experto aseguró que en el tema de personas naturales preocupa que se reviva el impuesto al patrimonio a quienes tengan un patrimonio superior a los $3.000 millones.
Se plantea un impuesto del 0,75% para patrimonios entre $3.000 millones y $5.000 millones, y del 1,50% para patrimonios superiores a los $5.000 millones.
'Es una sobrecarga tributaria a patrimonios importantes con un gravamen antitécnico e inconveniente que envía un mensaje a las familias con altos patrimonios que no le conviene al país', dijo Ruiz.
No cumplió
Por su parte, el director del centro de estudios Cedetrabajo, Mario Alejandro Valencia, dijo que no hay ninguna sorpresa en el proyecto radicado ayer, pues ya se esperaba la iniciativa de ampliar el IVA para la canasta familiar.
'Es importante mencionar que el presidente Duque engañó a los colombianos en campaña e incluso antes, pues cuando fue senador era uno de los más acérrimos contradictores de la reforma tributaria de Juan Manuel Santos que subió el IVA del 16% a 19%, su eslogan era menos impuestos y más salarios y nada de esto se está cumpliendo en la reforma', dijo el analista.
Indicó que la propuesta de devolver $51.300 mensuales a cada uno de los hogares más pobres de Colombia es ilusoria y muestra un desconocimiento sobre la realidad de los colombianos.
'Los hogares de estratos bajos no mercan en las grandes cadenas, sino en las tiendas y las plazas de mercado; pensar que a una persona que va comprar un puñado de arroz y unas cucharadas de aceite le van a facturar para que luego le vayan a devolver el IVA o que el comerciante que vende esto vaya pedir a la Dian un formulario de declaración del IVA es absurdo', advirtió.