'Sin el IVA, esta reforma no serviría'. Con esta frase radical, el rector de la Universidad del Rosario, el economista José Manuel Restrepo, resume la apuesta que el presidente Juan Manuel Santos hizo en la Reforma Tributaria para tapar el hueco fiscal en los dos años que le restan a su Gobierno.
Su afirmación se basa en que el IVA, que pagan la mayoría de los colombianos y que se propone que pase de 16% a 19%, generará el mayor rubro en el recaudo adicional que el Ejecutivo espera conseguir vía impuestos entre 2017 y 2022.
Según la previsión del Proyecto, solo en 2017, el IVA generaría $8,16 billones adicionales, mientras que en 2022 se espera que la cifra ascienda a $13,86 billones. Este rubro no solo sería el más alto de las fuentes de recaudo del Gobierno (4X1.000, Renta, combustibles y gestión de la Dian), sino que representaría más de 40% del total de los nuevos recursos.
'Si se quita el IVA, es mejor no hacer la Reforma Tributaria. Pero hay otros impuestos que también le dan vida a este proyecto, como el esfuerzo para reducir la evasión y aumentar el recaudo', agregó Restrepo.
Para Marcel Hofstetter, director del programa de Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad de la Salle, la primera propuesta del proyecto recoge las necesidades que tiene el país, y lo hace basando su recaudo en el IVA, 'que sí, por supuesto que es el alma porque la mayor parte de los recursos en los primeros años van a venir de esa fuente'.
Otras fuentes de tributación. Mientras que con el IVA se propone un aumento que impacta más a las personas naturales, el Gobierno también impulsa una simplificación y reducción gradual a las personas jurídicas que, en principio, significará menores recursos para las arcas del Estado.
Por ejemplo, por concepto de renta (que unificará los impuestos CREE, sobretasa y riqueza) dejarían de entrar $ 1,89 billones el próximo año, pues la tarifa que sería de 42%, bajaría a 39%. Para 2022, se plantea que la tarifa quede en 32%.
Según el Gobierno, parte de esa caída se compensaría con los aportes de más empresarios informales que pasarían a la formalidad y el impuesto a la renta que gravaría salarios desde $2,7 millones.
Por este último concepto, unas 439.863 nuevos contribuyentes aportarían, por lo menos, $12.617 millones.
En cuanto al Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF - 4x1.000), que debería desmontarse en 2018, la propuesta es que sea permanente. Por este concepto no habría recursos extra en 2017 y 2018, pero en 2019 entrarían $1,7 billones.
La importancia de mantener esta fuente de recaudo la evidencia el dinero que podría generar más adelante: $11,35 billones en cinco años. 'Es un impuesto que lleva casi 20 años (creado en 1998), que representa muchos recursos y que el Gobierno no está dispuesto a abandonar', señaló el economista Jairo Parada.
Y por concepto del impuesto a los combustibles, el recaudo sería de $918 mil millones el otro año y ascendería gradualmente hasta $1,78 billones a 2022.
El reto de la Dian
Otro de los ejes de recaudo que destaca Restrepo de la Tributaria son las medidas para reducir la evasión de impuestos, que en Colombia se estima es entre 3% y 4% del Producto Interno Bruto (PIB).
Uno de los principales actores en esta labor será la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), a la que le falta mayor tecnificación y fortalecimiento, según los analistas.
Esta entidad tiene en sus manos aportarle al Estado recursos adicionales con la optimización de su gestión desde 2019. Ese año serían $3,63 billones; en 2020, $5,03 billones; en 2021, $6,6 billones; y en 2022, $7,17 billones.
Las cuentas del Gobierno
El aumento del IVA al 19% y gravar los salarios desde $2,7 millones genera inquietudes por el impacto que va a tener en el consumo de los hogares colombianos. 'Cuando se aumenta el IVA, se estimula la informalidad. Y esto podría afectar el consumo de los colombianos y el crecimiento de la economía colombiana', señaló ayer a medios nacionales el senador Iván Duque.
Pese a eso, el Gobierno es optimista frente a los beneficios que generará la reforma, como el estímulo a las inversiones, la creación de empleos, la formalización y poder mantener la inversión pública. Según su cálculos, 'se espera una inversión de 1,4% del PIB en 2017 y de 1,7% del PIB constante a partir de 2018. Estos niveles de gasto permiten proteger la inversión social y promover el empleo'.
Además, se prevé que las exportaciones aumenten 0,6%, que el PIB crezca al 4,3%, que el desempleo se reduzca 0,6% y que la pobreza monetaria pase de 28% a 20%.
'Una reforma que tocará más a los de clase media'
De acuerdo con el economista y profesor de la Universidad del Norte, Jairo Parada, esta reforma contribuirá al desaceleramiento de la economía Nacional y tocará el bolsillo de todos.
'Debemos partir que la reforma, por pequeña que sea, afecta directa o indirectamente a todos los colombianos. Ahora bien, si habláramos de ganadores y perdedores, las empresas serán los mayores beneficiarios y la clase media y popular los más afectados', afirmó Parada.
Según el experto, lo planteado en la reforma inclina los recursos para el pago de impuestos indirectos, que en últimas golpea fuertemente al comercio y genera incentivos a la informalidad.
'Muchos de los gastos de las personas de estratos medios y populares estarán gravados. Un ejemplo son los celulares y la conexión a internet; ni hablar de las personas que ganen más de $2,7 millones', agregó.
Conforme al informe entregado por el Ministerio de Hacienda, se reduce el umbral para declarar renta a partir de 2018. Las personas que ganen desde $2.749.417 al mes tendrán que tributar. Serán 2.683.977 declarantes y la Dian tendrá a su disposición información sobre un mayor número de contribuyentes, que en todo caso no superarán el 10% del total de personas que reportan reciben ingresos en Colombia.
Como explica Fernando Lee, director del Cesa en la Región Caribe, los más afectados son los de la clase media y populares debido a la proporción de gastos se siente más en este grupo. 'Todos pagaríamos el IVA por igual. Sin embargo, pesa más y sienten más en el gasto una persona cuyo ingreso es de dos millones frente al que gane quince millones de pesos', sumó.
Para Lee, la reforma contradice algunas posturas del Gobierno, dado que ha venido incentivando el uso de las tecnologías pero le agrega un gravamen al uso de internet. 'El ministro explicó que no habría IVA por el servicio de Internet para las zonas en estratos 1 y 2. Pero personas de clase media que trabajan y estudian gracias a la web se verán tocados', complementó.
En cuanto a los ganadores, Parada destaca la reducción de impuestos de las empresas, donde pagaran un solo impuesto a la renta, que reemplazará a los tributos de CREE, renta, sobretasa y riqueza. 'La reducción de impuestos permitirá mayor competitividad y un mayor control a la evasión', añadió.
A pesar que Colombia ya empezó a decir adiós a la factura de papel a finales de 2015, Minhacienda manifestó la necesidad de la fiscalización electrónica para frenar la evasión del IVA y del impuesto de la renta.
Según el ministerio, debilidades del mecanismo de control vigente han elevado los fenómenos del uso de facturas falsas por la laxitud en el otorgamiento de las autorizaciones de facturas y sus impresiones.
Adicionalmente, esta reforma impulsará la generación de empleo estable y de calidad. 'Se crearán 168 mil nuevos empleos, y se esperan formalizar más de
87 mil trabajadores', dijo Mauricio Cárdenas luego de la radicación del proyecto en el Congreso de la República.