Compartir:

Barranquilla se ha mantenido durante los últimos cuatro años, según cifras del Departamento Nacional de Estadística, Dane, con las menores tasas de desempleo en el país. Es así como entre el 2008 y el 2012 la tasa se redujo de 10,9% a 8,3% mientras que a septiembre de 2013 fue del 7,3%.

Se calcula que entre 2008 y 2012 ingresaron al mercado laboral barranquillero 137.000 personas.

El investigador y director académico de Fundesarrollo, Juan Manuel Alvarado, afirma que si bien la ciudad pasa por un buen momento económico, se debe aprovechar para que en el mediano y largo plazo se sigan presentando buenos resultados.

Indica que mercado laboral de Barranquilla y su Área Metropolitana presenta ciertas características que lo diferencian de otras grandes ciudades de Colombia, que han influido para que se mantengan las bajas tasas de desempleo.

Según Alvarado, los mercados donde las empresas demandan mano de obra y las personas ofrecen su trabajo son dinámicos y dependen, en gran parte, del desarrollo económico de una ciudad y de sus características demográficas.

En las 13 principales áreas metropolitanas del país, explica el investigador, hay un mayor porcentaje de personas en edad de trabajar frente a las que hay en Barranquilla, lo que significa que en la capital del Atlántico hay menor número de personas que podrían hacer parte del mercado laboral en comparación con otras grandes ciudades.

Además, en otras capitales colombianas hay mayor participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar que en Barranquilla y su área metropolitana. 'En nuestra ciudad existe un mayor porcentaje de personas en edad de trabajar que se encuentran inactivas', agrega. Esa población inactiva, explica, la conforman personas que no trabajan y no están interesadas en hacerlo.

En cuanto a la informalidad laboral, Alvarado dice que en Barranquilla hay una de las más altas si se analiza el promedio de las otras áreas metropolitanas. Asevera que, en medio de las dinámicas favorables que se están dando en el mercado de trabajo, esto representa un factor negativo que las autoridades deben procurar mejorar.

El analista y docente de la Universidad del Norte, Jairo Parada, coincide con esta afirmación y señala que 'estos son los peros que tienen las buenas noticias de la ciudad'. Manifiesta que si bien se han creado nuevos empleos, todavía hay mucho campo para la informalidad.

Para Luis Eduardo Blanco, gerente seccional de Analdex, las cifras que presenta el Dane son el resultado de un trabajo que se desarrolla a nivel local, con el mejoramiento de la confianza público privada que facilita que se ubiquen nuevas empresas y se generen empleos.

Destaca el ejemplo del sector de contact center donde se han generado más de 5 mil empleos. 'Los retos de la ciudad están en el mejoramiento de la infraestructura', sostiene.

Actualmente Fundesarrollo, en asocio con Barranquilla Cómo Vamos, está preparando una publicación sobre las características del mercado laboral local que será presentado a finales de noviembre.

La investigadora de Fundesarrollo Erika Sierra, miembro del equipo que adelanta el estudio, dice que un factor que llama la atención es que la participación de los jóvenes y de las mujeres en la ciudad es menor en comparación con otras capitales colombianas.

Explica que este fenómeno es complejo porque si en el largo plazo la población que hoy no participa en el mercado laboral decide salir a trabajar se generaría una presión y de no haber los puestos de trabajo suficientes se incrementaría la tasa de desempleo.

Juan Manuel Alvarado asevera que ante esta posibilidad Barranquilla debe prepararse con programas orientados a los jóvenes, principalmente en lo referente a mejorar la pertinencia de la educación que se está impartiendo frente a la demanda laboral del sector productivo.