
“A Junior le cuesta de visita, pero está dejando buenas sensaciones”: Perea
El entrenador antioqueño, en conversación con EL HERALDO, habló de su etapa en el cuadro rojiblanco, de la Selección, de Luis Díaz, entre otros temas.
Ya casi va un año desde que Luis Amaranto Perea dejó su cargo como entrenador de Junior, equipo en el que estuvo entre 2020 y 2021 y con el cual no pudo conseguir ningún título.
Después de tomarse un tiempo alejado de lo que es el fútbol colombiano —vive hace meses en España—, el timonel antioqueño volvió a ser noticia por un supuesto fichaje que pudo marcar un hito en la historia del FPC: la llegada de Falcao García a Junior cuando él estuvo al frente del equipo rojiblanco.
La noticia la dio el periodista Carlos Antonio Vélez, pero rápidamente fue desmentida por Amaranto (leer nota aparte).
EL HERALDO aprovechó para hablar con el antioqueño, quien se refirió a su actualidad, a la Selección Colombia, su paso por Junior, entre otras cosas.
¿Qué es de la vida de Amaranto Perea actualmente?
Después de salir de Junior estuve un mes en Colombia y resolví unas cosas personales que uno abandona un poco teniendo en cuenta que el fútbol absorbe mucho. Luego me desplacé a Europa, donde está mi familia. Teniendo en cuenta que los horarios son distintos, trato de ver bastante fútbol colombiano, pero también he estado visitando estadios por acá en los cinco o seis meses que llevo instalado.
Se habló mucho de que equipos como Bucaramanga y Santa Fe lo tenían en carpeta para que fuera a dirigir, ¿eso es cierto?
Yo no he tenido contactos con nadie, ni con Bucaramanga ni Santa Fe. Sí me han comentado, mi hermano que es el que está al frente de mis cosas, que hubo algún rumor, pero ningún integrante directo de algún club se ha comunicado conmigo.
Después de varios meses, ya más en frío, ¿Qué balance hace de su paso por Junior?
El balance lo hice en el momento de mi salida. Estamos en un punto de mucha sensibilidad. Los balances sirven de poco, porque parece que el que gane es el que tiene la única verdad y desgraciadamente el fútbol está en esa línea. Hay que tomar las palabras que me referí cuando salí. Sin duda en un 90% las cosas que hice en Junior las volvería a hacer y sí corregiría en otros aspectos que me ayudaran a cumplir los objetivos. Pero no me reprocho nada, porque todo lo hice consiente pensando en que podía ayudar al equipo.
¿Qué le ha parecido el Junior de Juan Cruz Real?
Es muy poco lo que he visto. Sé que hasta el momento van bien, le ha costado un poco de visitante, porque de local entiendo que han ganado casi todos los partidos. Lo poco que he podido ver es que el equipo está dejando buenas sensaciones con Juan Cruz y desde la distancia deseando que el club pueda conseguir sus objetivos. Es una ciudad muy futbolera y espero que el equipo pueda responder a las exigencias que hay.
Y viendo que a ese último Junior que usted tuvo se le criticaba por la falta de un delantero de peso, ¿no cree que eso fue lo le hizo falta en esa última etapa, un atacante como Bacca o Borja?
No lo sé. Creo que al final cuando estuvo Borja no estuvimos cerca del título, llegamos hasta semifinales. No creo que un jugador sea el que resuelva los problemas de un equipo como Junior. Teníamos buenos futbolistas, estábamos en pie de conseguir un equipo con todos los inconvenientes que salieron, pero en los momentos definitivos nos hicieron falta futbolistas claves. En la búsqueda del delantero, los números que presentaba Cristian Martínez eran los mejores que habían, con la ventaja de que él es colombiano, que no ocupaba cupo de extranjero y que adaptarse al clima no habría sido tan complejo, pero muchas veces los números no terminan de decirte la verdad. Desgraciadamente por él y por Junior no acertamos, porque hoy en día él sigue haciendo goles. Cuando vas en búsqueda de un jugador puedes conocer cómo juega, la cantidad de goles que tiene, pero no puedes garantizar la respuesta que tenga en un equipo.
Hablando de la selección Colombia, ¿Qué piensa de la no ida al Mundial de Catar?
Como todos, pienso que es un momento duro, de mucha tristeza. Primero porque jugadores importantes, que hoy en día tienen un buen presente, no estarán en la Copa del Mundo y creo que eso hace daño a las generaciones, que corta un proceso bonito. Después, puede ser que eso nos sirva para hacer un análisis más profundo para ajustar algunas decisiones a la hora de contratar un nuevo entrenador y a la hora de planificar y proyectar lo qué va a ser no solo a nivel de Selección, sino a nivel de base, juveniles y demás. Muchas veces cuando no tocas fondo no se puede hacer un análisis profundo y ojalá este sea el momento para corregir muchas cosas en las que se venían fallando.
¿Está de acuerdo con que el nuevo entrenador sea colombiano o prefiere a un extranjero?
Al final a quien decidan me da igual si es colombiano o extranjero. Si hay un técnico del país que tiene la fuerza y las características de llevar a Colombia nuevamente a un Mundial e influir no solamente en la selección Mayor, sino en nuestro fútbol a nivel nacional, qué bueno sería. Lo más importante es que ese entrenador pudiera tener las garantías que se necesita para estar en una Selección, que pudiéramos ayudarle en los momentos más complicados, porque nosotros a nivel país somos un poco inconformes que queremos todo ya, y lastimosamente las cosas no se consiguen de la noche a la mañana. Sí creo que en Colombia hay candidatos que puedan llegar a coger la Selección.
¿Qué le parece el momento que vive Luis Díaz en el Liverpool?
Luis sin duda nos tiene encantados a todos. Me da mucha alegría por él y sobre todo porque demuestra que un jugador de su talento sí es capaz de atacar, sí es capaz de defender, de interpretar el juego y de darle velocidad al equipo. Lo que pasa es que cuando esto se intenta hacer en Colombia, ya nuestro ADN de tener un fútbol más lento, más predecible, lo hace difícil. Luis Díaz con su inteligencia y su capacidad de interpretar siente que ha llegado a un fútbol donde tiene que ser rápido, tiene que decidir con velocidad, donde tiene que defender y al final, si miramos el fútbol contemporáneo, Díaz lo representa. Esto debería abrir la mente para que se vea que este es el fútbol que se está imponiendo. Sería importante saber cómo entrena, cuál es la visión del entrenador. Me parece que con Luis se puede sacar mucha información, porque todos admiramos lo que es el fútbol inglés, pero no conocemos cuáles son las bases para que el fútbol inglés pueda funcionar como funciona. Díaz se vuelve una herramienta importante para que nos cuente qué es lo que le piden, hacia dónde le orientan el juego, cuál es la esencia dentro del terreno de juego. Sería una buena herramienta para comparar lo que hacemos nosotros con lo que hace ese fútbol de primer mundo.