Compartir:

Dilson Herrera se convirtió en el segundo pelotero colombiano más joven en hacer su debut en Grandes Ligas. El más joven en saltar al gran escenario beisbolero fue Julio Teherán, con 20 años y 100 días (7 de mayo de 2011 vs Filis de Filadelfia). Pero muy a pesar de no superar a su compatriota (Dilson debutó el viernes con 20 años y 179 días), sí ha establecido una marca: ser el jugador activo más joven entre las alineaciones de todos los equipos de Las Mayores.

El viernes pasado por la noche en el estadio Citi Field de Flushing en Nueva York, el hijo de doña Marelvis y José María, dio lígeras señales de su gran virtud: poder en la caja.

En su tercer turno, el segunda base y séptimo al bate en la alineación de los Metropolitanos, disparó lo que pudo haber sido su primer imparable en Grandes Ligas de no ser porque el hombre de la intermedia rival, Chase Utley, hizo una gran atrapada al batazo con cara de cañonazo. Herrera se fue de 3-0 y un error.

EL HERALDO conversó con el pelotero cartagenero, gracias al periodista Jair Rojo, quien lo ubicó en la Gran Manzana, para conocer sus impresiones tras su llamado al equipo élite y las experiencias vividas en el primer juego ante Filis de Filadefia, el mismo rival ante el que debutó el lanzador Julio Teherán.

P. ¿Cuáles fueron las razones por las que crees te llamaron a Grandes Ligas?

R. Bueno, gracias a Dios he dado de qué hablar por los números que puse en Doble A y Doble A fuerte. Ahora hay que trabajar duro para mantenerse. También me estoy ponchando menos. El año pasado sobrepasé los cien ponches y este año ese número bajó. Ese fue un aspecto que me ha dado mucho y es reflejo de la disciplina que he aprendido en la caja, al no hacer swing en el conteo de dos strikes y tener más paciencia.

P. ¿Cómo fue la experiencia de recibir la llamada el jueves por la noche y cuál fue su reacción?

R. Te cuento que me dio escalofríos y quedé en shock por un buen rato. Es más, es aún y todavía no salgo del asombro. Esto es por lo que he estado trabajando.

P. Con usted en los Mets, el béisbol colombiano retorna a sus cuatro representantes ante la ida a Triple A de Ernesto Frieri...

R Ahora somo cuatro, pero créame que dentro de muy pocos años vamos a ser una buena cantidad. Colombia tiene un gran potencial y se ve en las Ligas Menores donde hay buenos peloteros de nuestro país. Más temprano que tarde seremos 10 o 20 en la Gran Carpa.

P. ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades como pelotero?

R. Mis entrenadores me han ponderado mi disciplina en la caja de bateo. Los ajustes que he hecho me han ayudado mucho. La velocidad es otro aspecto positivo. Y por mejorar, la rutina de las doble matanzas que para mi posición (segunda base) es muy importante. Sé que debo trabajar mucho más para corregir eso, en especial en los rebotes porque los estoy encarando muy rápido, pero es cuestión de mantenerse trabajando en ello y se lograrán los cambios.

P. Hoy que está en el Gran Show, ¿qué recuerda de sus inicios?

R. La manera como mis padres me han apoyado. A los entrenadores de quienes aprendí mucho, por ejemplo, de Daniel ‘Pato’ Espitia (fallecido este año), a quien le aprendí muchísimo. De todos ellos estoy agradecido por todo lo que me dieron y enseñaron.

P. ¿Cómo fue su primer día en Grandes Ligas?