El Heraldo
El escritor, periodista, guionista y catedrático bolivarense Pedro Badrán. Archivo EL HERALDO
Cultura

“Me gusta el cuento por la exigencia que puede encerrar en su brevedad”: Pedro Badrán

El escritor bolivarense habla sobre su último libro de relatos, ‘Margarita entre los cerdos’, publicado con la editorial Literatura Random House.

Pedro Badrán es un periodista, escritor, guionista y catedrático nacido en Magangué (Bolívar). Con El día de la mudanza fue merecedor del Premio Nacional de Novela Breve (2000). Con Un cadáver en la mesa es mala educación (2003) ganó una beca de creación otorgada por la alcaldía de París. Su novela La pasión de Policarpa (2010) fue elogiada por la crítica y en 2015 publicó la novela El hombre de la cámara mágica. Uno de los géneros que más ha cultivado ha sido el cuento y ha escrito los libros El lugar difícil (1985), Simulacros de amor (1996), Hotel Bellavista y otros cuentos del mar (2002) y Manual de superación personal y otros cuentos (2011). Su último libro de relatos es Margarita entre los cerdos y, en diálogo con EL HERALDO, contó detalles de esta obra.

P.

En su último libro de cuentos, Margarita entre los cerdos, aparece la figura del detective Ulises Lopera. ¿Quién es este personaje y cómo nació?

R.

Siempre me ha interesado el género criminal como una posibilidad narrativa y soy buen lector de novelas policíacas, en sus múltiples variantes. Ulises Lopera no es un detective audaz ni un gran razonador, por el contrario destila mucha ingenuidad y ternura. De alguna manera, se desenvuelve en un mundo de corrupción que no está hecho a su medida y en esa lucha, de vez en cuando sucumbe a la corrupción. Creo que el tema del libro es la imposibilidad de escapar del mal. Ahora bien, estos cuentos no se escribieron de manera continua, casi siempre los libros de cuentos dan muchas vueltas porque no todos los cuentos que se escriben llegan a hacer parte de un libro. Los cuentos de Ulises Lopera fueron madurando hasta que llegaron a convertirse en casos especiales de un detective muy criollo que no siempre sabe delimitar las fronteras de lo ético. Pero tampoco es que se sienta culpabilizado o deprimido por eso, simplemente va viviendo el día a día, y toma las cosas como vienen.

P.

El humor es importante en sus historias, ¿cómo logra integrarlo para que quede en la medida justa y mantenga la sutileza?

R.

Cierta mirada humorística y tal vez compasiva recorre este libro. Pero como tú dices, trato de dosificarlo hasta llegar a cierta ironía, por supuesto no es el humor de la carcajada estridente. Los diálogos y las situaciones que viven los personajes tienen un equilibrio entre lo cómico y lo dramático. Pero seguramente esa sutileza que tú señalas puede escapar a lectores que se acercan al libro con mucho afán.

P.

El cuento ha sido uno de los géneros a los que le ha apostado, ¿por qué se ha decidido por esta manera de contar historias?

R.

El cuento tiene cierta contención, lo cual genera una gran exigencia en el escritor. Me gusta el género por su densidad, la potencia que se puede encerrar en la brevedad. He escrito cinco libros de cuentos, con temáticas diversas, muy apreciados por lectores y críticos serios, no tanto por burócratas de la cultura. Es un género en el que me siento cómodo porque no hay mucha prisa, ni tampoco compromisos editoriales.

P.

Nació en Magangué, Bolívar. ¿Se integra de alguna manera su territorio dentro de sus relatos?

R.

 Espero que no me haga esta pregunta como si todo escritor tuviera el ineludible compromiso de hablar de su terruño. Hay personajes de todos mis libros que son recuerdos de mi niñez en Magangué, pero no necesariamente habitan un pueblo. Por ejemplo, el cuento "El hombre de la caja fuerte", nace del recuerdo de un ítalo-magangueleño, especialista en abrir cerraduras y cajas fuertes. Pero el relato no busca una historia local, sino algo más definitivo en la vida de Ulises Lopera. Las historias, las novelas, los cuentos, pueden viajar conmigo, durante diez o quince años y sólo cuando están maduras me siento a escribirlas. Tal vez en algún momento aflore una historia que se desarrolle en una ciudad de esas que llaman intermedias, con río y calle de los turcos al fondo, y también con paramilitares y políticos corruptos. Pero no es 
algo que sienta como una obligación.

P.

¿En qué historia se encuentra trabajando en este momento?

R.

Trabajo en una novela sobre la Cartagena del año 2115. Y ya imagino muchos profesores de sociología literaria o algo parecido exigiendo compromisos con la realidad actual.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.