El Heraldo
El escritor José Saramago falleció el 18 de junio de 2010. Archivo particular
Cultura

Comienzan los homenajes por el centenario de José Saramago

Con diferentes actividades la fundación que lleva su nombre le rendirá tributo hasta el 16 de noviembre del 2022. Dos literatos reflexionan frente a su obra.

En la memoria de los amantes de la cultura reposan los célebres títulos del único Nobel de Literatura portugués (1998). El fallecido escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo José Saramago, que cumplirá su natalicio 100 el año próximo, plasmó en su extensa obra su sentir hacia las luchas y problemáticas sociales.

‘Ensayo sobre la ceguera’,  ‘La caverna’, ‘El evangelio sobre Jesucristo’ o ‘La viuda’, son solo algunos de sus exitosos libros, aquellos en los que expuso sin tapujos sus ideas políticas, su posición frente a la Iglesia Católica y la realidad de los menos favorecidos, acompañado de una particular forma de escribir que hizo “fructífera” su carrera. Así lo destacó Adalberto Bolaño, crítico literario e investigador de la Universidad del Atlántico.

“Lo más característico de su obra es la humanización. Al mismo tiempo nos narra la tragicidad del ser humano en la sociedad. Nos muestra la caída del hombre y los procesos de identificación, narrando nuestras propias contradicciones”.

De acuerdo con Bolaño, Saramago mostraba al hombre en su angustia por buscar la libertad y lo que hace “por regresar a ella”. Su literatura “ayuda a abrir caminos de solidaridad”, así que el literato resalta la importancia de mantener su legado. 

“Saramago escribía por capas, y su escritura se hace en muchos momentos monolítica, a veces toca ir desmontando capa por capa, pero eso pasa cuando el autor quiere decir muchas cosas”, señaló Bolaño. 

Por su parte, Adriana Rosas, escritora y docente de literatura de la Universidad del Norte, recuerda  sus acercamientos a la obra del reconocido autor. 

“Cuando estaba estudiando en Barcelona fui a un evento de José Saramago, y fue tremenda experiencia porque siempre me ha llamado la atención su vida militante, comunista, que era independiente, con un pensamiento anticapitalista y anticonsumista, que expresa muy bien en todos sus libros”.

Para la académica, este rompía el canon de cómo se debía escribir una novela. 

“Sus libros son importantes porque siempre llevan una crítica sobre lo que está pasando, que te hacen reflexionar. Es una especie de filósofo de la sociedad”, destacó.

Según Rosas, Saramago tenía un pensamiento muy propio y no escribía de una manera convencional. Desde la academia cree que no se debe dejar su obra en el olvido al ser una “literatura actual”, es decir, a pesar de que pasan los años sus reflexiones en torno a ciertos temas sociales siguen vigentes, además de otros temas que son “inherentes al ser humano”.

El tributo

El pasado martes se le entregó a la viuda del Nobel portugués un reconocimiento póstumo con la Ordem de Camões, que fue institucionalizada por el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, para reconocer los servicios prestados a la cultura y la lengua portuguesa.

Este martes la Fundación Saramago comenzó los actos conmemorativos del centenario del autor, que se extenderán hasta el 16 de noviembre de 2022.

A su vez, en simultáneo, miles de estudiantes de colegios de España, Portugal, Brasil o Angola leyeron ese mismo día en sus salones textos del cuento ‘La mayor flor del mundo’.

“Hemos logrado que miles de niños de Angola, Mozambique, Suiza, Portugal, España o Brasil hayan leído sus textos”, apuntó Carlos Reis, catedrático de la Real Academia Española.

Además, la Fundación Saramago organizó una exposición temporal y habilitó envíos con material de los 13 paneles de la muestra para que colegios e instituciones interesadas puedan exhibirlos durante el centenario.

El programa del centenario proseguirá en 2022 con un ciclo de ‘Conferencias del Nobel’, que comenzarán en enero con el escritor argentino Alberto Manguel, afincado en Lisboa.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.