Compartir:

'El hiperconsumo está basado en el cambio de objetivos. Ya no se piensa en el consumo en familia, sino en el del individuo. Se convierte en un consumo hiperindividual'. Así describió el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, al fenómeno de la nueva era, durante una conferencia en el marco del encuentro Pensando el Siglo XXI, realizada en la Universidad Autónoma del Caribe.

Según Lipovetsky, en medio de un auditorio lleno, el consumismo no debes ser satanizado pero sí se debe abolir, porque 'es triste cuando la gente solo vive para alimentarlo. Hay que darles herramientas a las personas para que dejen de hiperconsumir, es nuestra responsabilidad como educadores', aseguró el filósofo.

Estar en un mundo pos-moderno significa la llegada de una era individualista, que ha creado una cultura que privilegia el consumo y el placer, más no las luchas colectivas, dice el francés. Para él, la sociedad se ha convertido en una estructura dominada y gobernada por la moda, que es la muestra de 'la tendencia de un momento en específico, del presente'.

El sociólogo afirmó que la sociedad está en constante movilidad y cambio permanente, debido a la globalización y al internet. 'Estos dos aspectos se han conjugado para comprimir el espacio y el tiempo, haciendo que sea posible el intercambio real de un territorio a otro. Por lo tanto las personas, por más lejos que estén, desean tener los productos de los otros y estar a la vanguardia'.

Para Lipovetsky, la gente ansía comprar para llenarse de productos y mostrarle al otro , lo que generaría la envidia.

'El consumo es una lógica sin fin, que busca obtener algo material para ser admirado. Esto explica la dinámica del consumo hoy en día, el cual parte de lo emocional', enfatizó.

El experto en hiperconsumismo concluyó que la sociedad debe interrogarse sobre lo pertinente que comprar en abundancia y sobre el verdadero concepto de posmodernidad. 'La he estudiado profundamente desde los años 80, entusiasmado por una generación que estaba naciendo, pero nos hemos dejado llevar por el hiperindividualismo. Debemos abolir el consumo innecesario', finalizó.

Conversatorios:

-Presente y futuro de la educación en Colombia, la gran crisis.

Hora: 9:00 a 11:00 a.m.

Moisés Wasserman

María Jimena Duzán

Germán Bula

- Economía y desarrollo en el mundo globalizado.

Hora: 11:00a.m. a 1:00p.m.

Ramsés Vargas Lamadrid

Guillermo Perry

- La plurietnia y la multiculturalidad en el Caribe colombiano.

Hora: 11:00a.m. a 1:00p.m.

Alberto Salcedo

José Luis Garcés

Moderador: Jaime De la Hoz Simanca.