Compartir:

En la ciudad de Riohacha se llevó a cabo la deliberación y premiación de la convocatoria del Premio nacional a las cocinas tradicionales colombianas del Ministerio de Cultura, que busca rescatar los saberes culinarios tradicionales de las diferentes regiones del país.

El premio cuenta con dos categorías: la primera, de reproducción, busca destacar una preparación tradicional, elaborada con productos representativos tanto de la identidad como de la biodiversidad de la región. La segunda categoría es de innovación.

En la categoría de reproducción, el grupo ganador del primer lugar fue Cocineras de Sueños Ancestrales, del departamento de La Guajira, con su receta de dulce Chiquichiqui (platanito dulce). El segundo lugar lo ocupó el grupo Katíos, proveniente de la región del Alto Sinú de Córdoba, con la receta Guartinaja: comida tradicional embera. El tercer lugar fue para el Colectivo Pacífico con su receta Seco de cogollo de naidí con chaupiza, del Pacífico colombiano.

El grupo ganador del primer lugar en innovación fue Mutalitos con su receta Mutal Valletenzano, proveniente del departamento de Boyacá.

El jurado, integrado por la antropóloga Inés Cavelier Franco, el cocinero e investigador Álex Quessep Feris y el arquitecto y director de la Escuela Taller de Popayán, Álvaro Montilla Vega, destacaron de la propuesta ganadora del primer lugar: 'cómo un plato se asocia a momentos singulares y en especial con la felicidad de los niños, más ahora cuando su supervivencia corre peligro'. R.T.