El Heraldo
Córdoba

Los ‘intervalos’ del terror en el marco del paro armado en Córdoba

Muchos ciudadanos aprovecharon las aparentes ‘treguas’ para salir a comprar alimentos y regresar a resguardarse en sus casas.

Aunque las autoridades oficialmente no le dan crédito a los panfletos firmados por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC, divulgados por medio de las redes sociales, otro es el criterio que rige a muchos ciudadanos, especialmente en las zonas apartadas del sur de Córdoba, donde centenares de familias se encuentran confinadas desde el jueves 5 de mayo, cuando empezó la oleada terrorista en el marco del paro armado.

Si bien en la capital cordobesa algunos comerciantes se animaron a abrir sus negocios, en poblaciones como Montelíbano, Planeta Rica y San José de Uré este sábado 7 de mayo han sido comunes las largas filas de ciudadanos que se aglomeran en las tiendas de cadena y estaciones de servicio tratando de abastecerse a ‘contrarreloj’ y aprovechar las treguas que ‘místicamente’ ofrecen en los panfletos firmados por los alzados en armas.

“La realidad de las ciudades no es la misma que se viven en los pueblos, de allí se desprende la falta de solidaridad y lecturas sesgadas de la realidad. De vez en cuando es bueno pasarnos por otras calles para entender la situación. En San José de Uré pasamos la noche sin energía eléctrica, con amenaza de avalancha por la temporada invernal, pero encerrados por causa del paro armado”, indicó un líder de esta localidad, cuya identidad no es revelada para evitar retaliaciones en su contra.

Agregó que “el estado se siente medianamente en Montería y en las capitales, pero no es igual en los pueblos, una situación que no es nueva ni por el paro armado. Es una zozobra que se repite los 365 días del año. Hoy sábado dieron una hora para que la población saliera a comprar”, indicó.

Los momentos de terror por la comisión de actos violentos, son seguidos de una tensa calma, como un péndulo que oscila según la presencia de la fuerza pública o de los grupos armados.

Voceros de la Asociación de Campesinos del sur de Córdoba confirmaron la carencia de implementos de artículos de primera necesidad, lo que incrementa por causa del cierre de muchas tiendas de barrio.

“Han llegado mensajes de algunos panfletos en los que los grupos armados le dan a la población algunas horas para abastecerse. Nadie los confirma ni los desmiente, pero la gente acata y sale corriendo a comprar lo que pueda”, sostiene.

El miedo obliga a muchos líderes sociales a mantenerse en silencio para evitar convertirse en objetivo militar de los grupos ilegales, sin embargo, desde la Defensoría del Pueblo se ha denunciado el desabastecimiento de alimentos en poblaciones del sur del departamento y la zona Costanera.

“Nuestra Regional en el sur de Córdoba adelanta seguimiento a la situación de orden público en esta zona del país. Para el caso de Tierralta, el abastecimiento, como en otros lugares del departamento, se ha visto afectado por cuenta del cierre comercial”, indica la entidad.

De igual manera se reporta desabastecimiento de alimentos en algunos municipios, principalmente costaneros, como San Bernardo del Viento y Moñitos, donde se dificulta, también, el transporte de gas y la prestación de servicios públicos, como la recolección de basuras.

“Se observa con preocupación la afectación en la prestación del servicio de salud en la mayoría de los municipios del departamento, donde solo está habilitado el servicio de urgencias y no el de consulta externa, así como dificultades con los traslados de cuarto nivel. Se requiere a las autoridades a que brinden las garantías de seguridad a los habitantes y a que habiliten corredores humanitarios que faciliten la atención en salud, como derecho fundamental”, solicitó la Defensoría.

Fuerza pública en las calles

Con más de 250 uniformados de la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional, sumados a hombres de la Policía Metropolitana de Montería, se realizan patrullajes por diferentes puntos de la capital cordobesa, con el objetivo de garantizar la seguridad en el marco del paro armado decretado por el ‘Clan del Golfo’.

Desde tempranas horas de este sábado 7 de mayo el alcalde de la capital cordobesa, Carlos Ordosgoitia Sanín, han liderado campañas para reactivar el comercio en barrios y sectores comerciales de la ciudad.

“Los buenos somos más. Desde temprano recorremos las calles de la ciudad junto con la Fuerza Pública para acompañar a comerciantes, tenderos y emprendedores en la apertura de sus negocios. Estamos con ustedes, trabajamos por su seguridad”, indicó el mandatario municipal.

Precisamente en el Comando de la Policía Metropolitana se realizó una reunión con los gremios productores y representantes del comercio para socializar las estrategias implementadas a partir del consejo regional de seguridad liderado por los ministerios de Defensa y del Interior.

“Hemos dado un mensaje positivo a Córdoba y a Montería. Esta es una capital que tiene todo el empuje, todo el entendimiento desde lo civil para trabajar por nuestros valores y libertades. Tenemos un Puesto de Mando Unificado, PMU, para el acompañamiento y fortalecimiento para devolverle la confianza al ciudadano”, dijo.

Ordosgoitia Sanín aseguró que comprende las dificultades que se registran en este tipo de situaciones y aseguró que se está trabajando para superarlas.

“Sabemos lo que ha pasado en las últimas horas, pero irradiamos desde Montería a todo el departamento, para enviar un gran mensaje al transporte público, al comercio, en las zonas céntricas, en el sur y norte de la ciudad. Los bares y restaurantes, desde la sociedad civil organizada dándole un parte de confianza”, concluyó.

Las directivas de Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, emitieron un comunicado en el que invitan a sus asociados a reactivar sus labores en horarios habituales.

“Este sábado 7 de mayo se va a reactivar el comercio en su horario habitual, no podemos parar nuestra economía esta pausa es fatal para nosotros y no debemos darle cabida a los bandido”, indica la entidad gremial.

De igual manera se destacó la presencia del Ejército y la Policía en las calles.

“Se hizo un cerramiento solo para peatones en la zona céntrica, para brindar mayor tranquilidad a los comerciantes y a los consumidores; mientras que los bares, gastro bares discotecas y demás negocios de entretenimiento nocturno contarán con una ruta de transporte para garantizar el retorno de los trabajadores a sus hogares después de las jornadas”, explicó la entidad gremial.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.