El Heraldo
Cortesía
Córdoba

“Nos quedaremos en Montería el tiempo que sea necesario”: Embera Katíos

La comunidad indígena llegó a la capital cordobesa para denunciar hechos de violencia de los que han sido víctimas.

Los miembros del resguardo indígena del Alto Sinú aseguraron que continuarán instalados en el centro de Montería el tiempo que sea necesario hasta poder hallar una solución a los hechos de violencia que se vienen registrando en sus territorios.

Los más de mil miembros de la comunidad Embera Katío completan casi dos semanas de haber llegado procedentes del municipio de Tierralta, sur de Córdoba; donde según ellos, han recibido intimidaciones por parte de grupos armados y la Fuerza Pública.

Kisama Bailarín, uno de los voceros de las comunidades en condición de desplazamiento, aseguró que pese a los diálogos sostenidos con la Defensoría del Pueblo, la Gobernación y las demás autoridades, no se ha podido acordar un retorno seguro a sus poblaciones.

Cortesía

“Aún no nos han dicho nada con relación a un eventual retorno, pues para hacerlo necesitamos que se brinden las garantías necesarias para que los hombres, las mujeres y niños de nuestro pueblo no sigan siendo blanco de agresiones por parte de los grupos armados que generan violencia”, exige.

Las comunidades étnicas están convencidas que la permanencia en el parque los pone en riesgo de un contagio por covid, pero sostienen que actualmente en sus resguardos también corren el riesgo de morir, pero a manos de los violentos.

“El tiempo que hemos estado instalados en el parque no ha sido fácil a pesar de haber recibido el apoyo de algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos, pero sería peor quedarnos de brazos cruzados sin buscar una solución”, argumenta el líder indígena.

Junto a los albergues improvisados se instalaron baños públicos, lavamanos, tanques con agua potable y se entregaron elementos de bioseguridad.

Cortesía

“Han sido elementos de mucha utilidad, pero en estos momentos también necesitamos pañales, colchonetas, tapabocas, ollas, carpas de camping, más agua potable, y alimentos, porque cada vez somos más personas desplazadas y la comida no alcanza para todos”, dice.

Si bien este sábado 1 de mayo se completaron tres días de manifestaciones por parte de sindicatos y trabajadores a nivel nacional, los líderes indígenas aseguran que su protesta radica en mantenerse de manera pacífica instalados en el parque hasta ser escuchados.

“Precisamente estamos en estas circunstancias por rechazar la violencia y nuestro ideal es crear una protesta pacífica que nos permita lograr un diálogo con las autoridades competentes sin causar daño a las demás personas”, explicó Kisama Bailarín.

Las personas instaladas en los albergues se encuentran a la espera de que lleguen los resultados de más de 200 pruebas PCR que fueron tomadas por la Secretaría de Salud municipal para descartar o confirmar casos sospechosos de coronavirus entre los miembros del albergue. De igual manera dos menores, de 2 y 5 años de edad, fueron remitidos a un centro de salud por presentar una infección respiratoria aguda, aparentemente neumonía.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.