Germán Escobar, jefe de Gabinete de Minsalud
Luego de muchos meses de espera, el 18 de febrero, el gobierno del presidente Iván Duque inició el plan de vacunación contra el Covid-19 para vacunar a 35 millones de colombianos. En el Foro Salud & Bienestar organizado por EL HERALDO y moderado por la directora Erika Fontalvo, el jefe del Gabinete del Ministerio de Salud, Germán Escobar, manifestó que 'este plan de vacunación comenzó a estructurarse desde el año pasado para garantizar las dosis y el portafolio de vacunas contra el Covid-19 en Colombia'.
El funcionario indicó que el primer reto logístico es tener un portafolio diverso en unas condiciones distintas tanto de cadena de frio y distribución como de almacenamiento y aplicación final en los territorios, sin embargo se ha tenido mucho cuidado con este plan para hacerlo con todo el rigor científico y de la mano con los territorios para que sea efectivamente implementado.
Explicó que la priorización obedeció a una identificación de las priorizaciones de cuales han sido las experiencias de los países en referencia y al finan la conclusión del Ministerio de Salud es que tenemos que priorizar las poblaciones que mayor mortalidad tienen y que mayor tasa de comorbilidad tienen, de tal manera que en su orden viene siendo la población de adultos mayores de 80 años y más, la población de 60 años y más , el personal de salud de la primera línea y el personal de la salud en general, que no solamente contempla a los médicos y personas que tiene comorbilidades asociadas a desenlaces de mortalidad y complicaciones por Covid-19. Por eso están en Etapa 1, Etapa 2 y Etapa 3 de la fase del plan, después viene el personal de servicios, los maestros, la fuerza pública y demás.
'Con esta priorización nuestro objetivo principal es disminuir la mortalidad y por ende ya está definido el plan de vacunación con la llegada de las vacunas el pasado 15 de febrero. Dado que tenemos distintas vacunas algunas requieren una cadena de ultra congelación se tuvo que trabajar de manera anticipada para poder tener las unidades instaladas. El departamento del Atlántico y la ciudad de Barranquilla han trabajado de manera ordenada y anticipada y tienen capacidad suficiente de almacenamiento de cadena operativa y logística de entrenamiento a los profesionales de la salud y a los vacunadores'.
Desde el gobierno nacional en conjunto con el Sena y alginas universidades han empezado a garantizar el entrenamiento de nuevos vacunadores, a la fecha hay 16 mil entrenados y la meta es tener 75 mil entrenados en los próximos 20 días en el país y una vez lleguen las vacunas el propósito del gobierno es poderlas despachar rápidamente.
Recordó que en condiciones normales desde la llegada, la nacionalización y despacho a los territorios el programa podía tomar hasta dos semanas, pero sólo fueron horas como se vio con la llegada de las vacunas de Pfizer. 'La expectativa ahora es que va a llegar en marzo y como lo dijo el ministro en marzo van a llegar millones de dosis y se va a tener 2.3 millones de dosis en la primera mitad de marzo con las vacunas de los laboratorios de Sinovac y se va a distribuir de manera equitativa en todo el mes de marzo alrededor de 500 mil dosis de Pfizer, ya llegaron las primeras 100 mil dosis, e s probable que lleguen 117 mil dosis adicionales por parte de Covax, y es posible que a mediados de marzo este llegando un volumen aún no confirmado de dosis del laboratorio Astrazeneca.
Con este panorama lo que queda es continuar afinando los procesos en los territorios con el acompañamiento del Gobierno Nacional, con el entren amiento y la puesta en marcha de los vacunadores adicionales que se irán necesitando y el agendamiento en las EPS para la vacunación según las etapas.
Escobar precisó que 'la vacunación ha comenzado de manera exitosa en el país y ha tenido un aumento progresivo en la llegada, distribución y en la aplicación, no solo en volumen sino en los términos de eficiencia, y en el corto plazo vamos a tener una vacunación realmente masiva en todo el territorio nacional'.
VACUNACIÓN MASIVA
A la pregunta que tan masiva será la vacunación, Escobar respondió que 'ya vamos a tener volúmenes de millones de dosis en pocas semanas que será un reto logístico distribuirlo rápidamente y nosotros hemos venido optimizando los tiempos de importación, acceso e ingreso a la bodega y de despacho. Lo segundo es como coordinar a las diferentes EPS para el agendamiento de las personas y para la aplicación rápida y segura y el registro de esa aplicación en los sistemas de información. Creo que en el mes de marzo seguiremos estando a la altura de las circunstancias en el sistema de salud y podremos alcanzar ese nivel de eficiencia que todos queremos '.
Sobre el uso de escenarios como los estadio para la vacunación como lo hizo Chile, el jefe del Gabinete del Ministerio de Salud dijo que en principio quieren tener una vacunación agendada y ordenada, 'no obstante en la medida en que haya volúmenes muy grandes y en la medida que se requiera acelerar la vacunación para nada es descartable tener jornadas en los estadio con el distanciamiento y la logística tal como se ha hecho en jornadas de vacunación anteriores'.
Señaló que seguramente el Atlántico tendrá todo el alistamiento necesario para que si eventualmente se decide hacer un tipo de jornada de estas características se haga de la mejor manera y para nada es descartable.
PORTAFOLIO DIVERSO
Con relación a los anuncios que los laboratorios han hecho en Europa sobre que no podrán tener las vacunas a tiempo, Escobar manifiesta que 'en Colombia hay un portafolio diverso, de tal manera que si eso llegara a suceder en materia de suministro, otra vacuna pudiera compensar esa situación'.
Agregó que 'aunque nos sigue preocupando nuestros proveedores de vacunas, las dos compañías que han suministrado las dosis de vacunas han cumplido con lo anunciado y han anunciado públicamente que han duplicado sus capacidades de producción. De igual manera a mediados de este años otras compañías farmacéuticas ampliarían su capacidad. Creo que aunque es una realidad que hayan posibles incumplimientos esperamos que el país no se ve muy afectado por lo menos en los próximos tres meses'.
¿Si en diciembre se cumple la meta de inmunizar a más de 35 millones de colombianos que nos espera en enero del 2022? fue la siguiente pregunta, a la que Escobar respondió que ' el consenso a hoy es que el año entrante posiblemente tendremos una vacunación periódica de ciertos grupos de riesgo, como los que tenemos hoy en etapa 1 y 2 , parecido a lo que se d con la Influenza. Van a llegar nuevas generaciones de vacunas y ya se están previendo los escenarios donde se tendrá una vacunación ordenada, estacional y periódica'.