
Tomemos el control
En psicología, las creencias de control se refieren a la representación subjetiva de las propias habilidades para controlar o modificar hechos importantes en la vida (Bandura, Lazarus yFolkman). Según Bandura, el locus de control se refiere a la posibilidad de dominar un acontecimiento según se localice el control dentro o fuera de uno mismo. Cuando una situación se percibe como contingente con la conducta de uno, se habla de locus de control interno. En este caso,el individuo siente que tiene la capacidad de dominar el acontecimiento. Si en cambio esta situación no es contingente con la conducta del sujeto, se denomina locus de control externo,donde, no importa los esfuerzos que el individuo haga, el resultado será consecuencia del azar o del poder de los demás.
Este concepto se extrapoló del plano individual al de las instituciones sociales y políticas.
Las creencias de control configuran la base para el comportamiento individual y social, dado que constituyen el paso previo para la planificación y ejecución de acciones para cumplir objetivos colectivos y a la resolución de problemas sociales.
Los resultados de la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por Ipsos Napoleón Franco para Barranquilla Cómo Vamos muestran evidencias de un débil control interno. Dos ejemplos: frente al tema de la seguridad en barrios y en espacios públicos de la ciudad se les preguntó a los barranquilleros ¿Qué acciones proponen para mejorar la seguridad en estos espacios? Respuestas: Mayor número de policías, con un 29%; Cai en el barrio,18%, y Cuadrante de Vigilancia, 12%. En movilidad, la evaluación que los ciudadanos entrevistados realizan de las autoridades frente al control y organización del transporte público es negativa. Solo el 33% está satisfecho con su gestión. Gran parte de los problemas actuales se atribuyen a una gestión deficiente de la autoridad, sin embargo cuando se evalúa el comportamiento ciudadano frente al cumplimiento de las normas de tránsito y cultura ciudadana, el resultado también es negativo.
Sin eximir a las autoridades de su responsabilidad en el aumento de estas problemáticas, y rol preponderante en la mejora de estos aspectos tan sensibles para la calidad de vida urbana, la Encuesta dibuja a barranquilleros que piensan que en su mundo la toma de decisiones está fuera de su control, o en manos de otros. Es necesario que todos entendamos que podemos controlar situaciones sociales y políticas, tomar decisiones importantes y practicar la autogestión, en lugar de sentir que nada puede hacerse para modificar un entorno dominado por personas poderosas, situaciones avasalladoras o el azar.
El eje central de la política de Participación Ciudadana -la cual fue anunciada con bombos y platillos al inicio de este gobierno, y de la cual el Distrito está en mora de presentar- podría ser el desarrollar y aumentar el control y poder que los ciudadanos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar los problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social -acuñando la tradicional definición de Montero sobre el propósito central de la psicología social comunitaria- tan vigente y oportuna a nuestro contexto actual. Ubicar el locus de control y del poder en la comunidad.
@rochimendozam
Más Columnas de Opinión

El volante central
Ni tan cerca que estorbe, ni tan lejos que no ayude. Esa podría ser la máxima para el mediocampista central en cuanto a su posicionamiento. Lo suficientemente cerca para ser apoyo, ganar rebotes, impulsar la presión; y lo necesariamente distant

Petro sí sabía
Confesó Nicolás que su papá sí sabía de la financiación ilegal de su campaña en el Caribe. Lo dicho no cambia porque después de que lo visitara en Barranquilla decidiera dejar de colaborar con la justicia. De acuerdo con esa confesión, Gu

Por la libertad de prensa
La toma de SEMANA por parte de la Minga indígena no es un hecho que deba tomarse a la ligera ni como una expresión genuina de la ciudadanía; es el resultado de un gobierno que ha decidido atacar frontalmente a los medios de comunicación, que n

Asesinar un árbol
Ha muerto. Ha sido asesinado. Cayó tras ser vilmente acribillado. El árbol que vivió más de trescientos años erguido al lado del muro que el emperador Adriano construyera hace veinte siglos para separar a los bárbaros de los romanos fue absu