
¿Sorpresa?
En reiteradas oportunidades y en diferentes medios, por citar solo un ejemplo, en entrevista al Diario El Tiempo, el 3 de noviembre del año 2015 (http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-a-tomas-gonzalez-ministro-de-minas-y-energia/16419296), el ministro de Minas y Energía afirmó que Venezuela debería devolver a Colombia a partir del mes de diciembre 2015 - enero 2016, el gas que exportamos a este país durante un periodo de 8 años. La llegada de este suministro, estimado en 39 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), serviría como una medida que, de manera parcial, aliviaría las necesidades urgentes del hidrocarburo que demanda la industria y el sector eléctrico nacional, con especial gravedad, por supuesto, en el caso de la Costa Caribe colombiana.
Pues bien, no fue así. Aquella solución parcial anunciada desde la máxima autoridad de la política energética nacional no se materializó. Venezuela, por medio de una comunicación de PDVSA, anunció el pasado 30 de diciembre que aplazaría el suministro de gas a Colombia para poder afrontar las complicaciones que el Fenómeno de El Niño ha traído sobre su sistema eléctrico y, a la fecha, no hay certeza sobre el momento en el cual el país vecino suspenderá este aplazamiento e iniciará los suministros de gas a Colombia. En resumen, hoy Colombia no cuenta con 39 millones de pies cúbicos diarios de gas por cuenta de un aplazamiento en el suministro que, desde el punto de vista jurídico, una de las partes sustenta en la figura de la fuerza mayor y como es natural, la respuesta al Gobierno colombiano, en relación al momento en que se iniciaría el suministro, estará sujeta al momento en el que cese la causa que dio origen a la fuerza mayor, es decir, al Fenómeno de El Niño, es decir, el ámbito de la incertidumbre.
Independientemente de la justificación de la medida tomada por Venezuela, lo que en realidad preocupa es que nos sorprenda este aplazamiento, teniendo en cuenta las dificultades de carácter político, social y económico que lamentablemente aquejan a nuestro vecino y en donde en realidad cuesta trabajo creer que se tenga como prioridad en la agenda el suministro de gas a Colombia, máxime conociendo la delicada situación de su infraestructura eléctrica. En este orden de ideas, podría pensarse que este aplazamiento era previsible, pero lo realmente importante ahora es conocer la respuesta de nuestras autoridades a esta situación: ¿Habían medidas o alternativas de respuesta preparadas frente a este escenario?
Nuestras autoridades no son responsables, claro está, de las decisiones unilaterales del Gobierno venezolano, pero ante los graves síntomas que aquejan al paciente (el sector energético colombiano) las acciones y respuestas deben ser precisas y urgentes, procurando minimizar el margen de la incertidumbre. En consecuencia, desde ya es necesario preguntar al ministerio, ¿teniendo en cuenta el aplazamiento del suministro de gas a Colombia por parte de Venezuela; teniendo en cuenta la suspensión de operaciones del Quimbo; teniendo en cuenta que los indicadores de ahorro de energía no han sido los esperados; teniendo en cuenta, a partir del déficit de gas, la necesidad de seguir generando con combustibles líquidos a pesar de su costo y teniendo en cuenta el margen de incertidumbre sobre la duración de este Fenómeno de El Niño, debemos prepararnos para un racionamiento de energía? ¿Independientemente de las responsabilidades o fallas regulatorias, se han reunido las (desafortunadas) condiciones para contemplar este escenario? Ante los últimos acontecimientos, creemos que es el momento de abordar esta discusión y que ante las voces que contemplan un probable racionamiento, nuestras autoridades asuman el liderazgo y despejen todas las preocupaciones e interrogantes.
Abogado de la Universidad Externado, Doctorado (Ph.D) en Derecho
Más Columnas de Opinión

A propósito de la rendición de cuentas
El Centro de Integración local para Migrantes (CILM), hoy Centro Intégrate, fue el primer centro en el mundo en recibir el sello IntegrHa-bitat por parte de ONU Habitat. Fuimos ganadores en la convocatoria de experiencias exitosas en integració

El autoritarismo antipetrolero de Petro
Hace unos meses, los ministros de Hacienda, Minas y Comercio anunciaron que una vez la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) diera las cifras oficiales de las reservas de gas y petróleo de 2022, decidirían sobre los nuevos contratos de explora

¡Feliz cumpleaños Cartagena! 490 razones para cambiar
El 1 de junio cumplió 490 años de su fundación Cartagena de Indias, ciudad fundada por Don Pedro de Heredia en el año 1533, sobre terrenos que ocupaban los indígenas caribes, quienes poseían un asentamiento llamado “Calamarí”, en s

El último escándalo
Diez meses de escándalos. El último costó las cabezas de Laura Sarabia, la “mano derecha” de Petro según él mismo la describió, y de Benedetti. Dicen que este es el peor. Con lo conocido hasta ahora no podría afirmarse tal cosa. Los de