
Responsabilidad y libertad de expresión
Cualquier frase puede resultar ofensiva según el tono con la que se pronuncie o se escriba y aunque nadie prohíba expresarla de una u otra forma, sí puede ser un acto de responsabilidad personal hacer la manifestación sin agredir y sin provocar resentimientos en el otro.
El estadista liberal Darío Echandía refiriéndose al ejercicio libre de la prensa decía que “entre los males y abusos que de tal libertad puedan resultar (y de los cuales tradicionalmente han sido víctimas los mandatarios colombianos, aún los más rectos) y el daño que causaría la represión o censura a la expresión del pensamiento o la crítica a las actividades del gobierno, es preferible como mal menor el extremo de libertad aun cuando ponga a prueba hasta el máximo límite la paciencia de los funcionarios”.
Para el expresidente liberal y actual Director de la Unasur, Ernesto Samper Pizano, es mejor “una prensa libre y desbocada, que una responsable-amordazada”.
Sostiene el especialista venezolano Moisés Nain que “hay que aumentar la libertad de expresión para que haya otras voces más sensatas y menos ofensivas. Los abusos a la libertad de expresión se resuelven con más libertad y no con más represión y censura. De hecho, nunca antes en la historia de la humanidad había habido tantas oportunidades para que individuos y grupos históricamente marginados puedan tener voz”.
El papa Francisco durante su reciente visita a Filipinas se fue al centro de la polémica expresando que “en cuanto a la libertad de expresión, cada persona no solo tiene la libertad, sino la obligación de decir lo que piensa para apoyar el bien común (…) Pero sin ofender, porque es cierto que no se puede reaccionar con violencia. Hay límites a la libertad de expresión, especialmente cuando insulta o ridiculiza la fe de uno”.
Hacemos estas citas a propósito de lo ocurrido el pasado 7 de enero en París, cuando un grupo de extremistas llegó hasta las instalaciones del semanario satírico Charlie Hebdo y asesinó a varias figuras de la publicación y a miembros de la Policía francesa. Todo apunta a que fundamentalistas religiosos lo hicieron para vengar las ofensas caricaturizadas a Mahoma y la invasión a su territorio que consideran sagrado.
A partir de este fatídico hecho, ha habido en el mundo toda suerte de pronunciamientos. El editor del New York Times Dean Banquet, justificó la no solidaridad de ese diario con el semanario parisino al manifestar que “hay una frontera entre el insulto gratuito y la sátira. La mayoría de viñetas son insultos gratuitos”.
Por su lado, The Economist sostuvo: “la libertad de prensa no debe tener límites, por imprudente o de mal gusto que sea lo que publique, a menos que incite a la violencia”.
Coincido con el destacado periodista colombiano Javier Darío Restrepo cuando señala que “el respeto por las creencias ajenas, que no es dádiva ni concesión sino deber, ha planteado el tema de los límites de la libertad de expresión que, para muchos colegas periodistas, no debe existir”.
Restrepo, caracterizado por su férrea postura frente a la ética a la hora de ejercer el periodismo, nos indica que “la libertad no puede ser absoluta ni un fin; es relativa y un medio al servicio de los derechos y la dignidad de todos. Sentirlo así es el punto de partida de la responsabilidad en el ejercicio profesional del periodista. Uno no escribe ni informa para sí, ni para obtener objetivos egoístas: dinero, fama, premios. El único periodismo digno es el que sirve a la sociedad, un servicio que supone respeto por los derechos de los otros que hacen parte de la sociedad”.
Más Columnas de Opinión

La olvidada, Ley Estatutaria de salud
La ley estatutaria 1751 de 2015, regula, el derecho fundamental a la Salud, está basada, en unos principios y elementos esenciales, que serán los encargados de mejorar la prestación de los servicios y tecnologías, en salud,

War Pony – Dura realidad de los nativos norteamericanos
Dirigida por Gina Gammell y Riley Keough, War Pony se traduce en una obra de neorrealismo que sucede en la reserva de Pine Ridge en Dakota del Sur. Está interpretada por actores no profesionales de la comunidad de Oglala Lakota, y representa la g

Pensamiento creativo: una de las habilidades más demandadas en el 2023
Tal y como es tradición, hace un par de semanas se dieron a conocer los resultados del informe sobre el futuro del empleo del Foro Económico Social (World Economic Forum), en donde se detallan las 10 habilidades más demandadas por las organizac

Cartagena potencia mundial de la historia y la cultura
Cartagena de indias es una ciudad privilegiada que cuenta con una gran cantidad de baluartes, fortificaciones y murallas, catalogados como bienes de interés cultural (BIC). Desde 1984 Cartagena fue declarada por la Organización de las Naciones U