
Plan parcial Salud Norte
En Barranquilla se ha despreciado y desperdiciado la figura del Plan Parcial para desarrollar proyectos de envergadura dentro de su perímetro urbano. En el POT actual se mantienen vigentes posibles planes parciales que dinamizarían sectores definidos y privilegiados de nuestra ciudad, aunque los únicos planes parciales citadinos actualmente instituidos son el del centro histórico, y el de Barranquillita, La Loma y Barlovento. Y de este último lo único que se está desarrollando es La Loma. Cuando fui secretario de planeación en la administración de Guillermo Hoenigsberg me correspondió adelantar mucho el POT anterior e incluí posibles planes parciales como instrumentos para el desarrollo urbano, pero hasta hoy estos no han sido aprovechados.
Uno que valdría la pena impulsar en los cuatro años de Alex Char en la alcaldía, es el que denominé Plan Parcial de la Salud Norte. Este comprendería una importante porción del norte de la ciudad en la que hoy se desarrollan muchas actividades dedicadas a la salud, pero también muchas edificaciones residenciales. La idea es la de enmarcar desde la calle 79 hasta la 88, y desde la carrera 47 hasta la 50, un espacio amable y muy bien dotado urbanísticamente, en el que se equilibren la actividad médica con sus derivaciones y la de vivienda residencial. Y para su éxito sería recomendable contar con algunos, o mejor aún, muchos líderes profesionales y residentes de ese sector, que impulsaran esta iniciativa.
Lo primero que hay que realizar es un inventario o censo en el que se definan la cantidad de clínicas, centros dedicados a la salud y negocios colaterales, como laboratorios, droguerías, centros odontológicos y de la visión, comercios de artículos médicos, etc., así como la cantidad de edificaciones residenciales, incluyendo número de apartamentos, y un estimado de la población residente, para conocer la incidencia de los diferentes usos del suelo en esa gran área, y de acuerdo a esos resultados, diseñar urbanísticamente los espacios públicos adecuados para equilibrar ambas necesidades, y para potenciar la actividad médica, con el interés de convertir esa zona en un hub de la salud con una identidad propia que podría bautizarse con un nombre que la identifique, y con el que pudiera promocionarse nacional e internacionalmente.
Sería indispensable en ese diseño general, escoger estratégicos predios hoy subutilizados, para dedicarlos a la construcción de edificios de estacionamiento vehicular de varios pisos, con incentivos tributarios del Distrito y prohibición de parqueo en las calzadas, construir amplios andenes dotados con atractivo mobiliario urbano y alumbrado público con un diseño que le dé identidad propia al sector. Y hasta diseñar modernos portales sobre las calzadas, en las calles y carreras que servirían como accesos y salidas de esa amplia zona, en los que se destacarían el nombre de ese mega-complejo médico y residencial. Todo lo anterior es realmente posible, mejoraría la movilidad vehicular, beneficiaría de manera directa a residentes y negocios de ese importante sector, y de manera indirecta a toda la ciudad, que así podría posicionarse como un importante destino para pacientes de afuera y dinamizar un turismo de salud, hoy con mucho potencial, pero aún incipiente si se compara con el de otras ciudades del país.
nicoreno@ambbio.com.co - @nicorenowitzky
Más Columnas de Opinión

¿Y quién pagará las reformas?
Las reformas no solo son lesivas al desarrollo, lo son especialmente desde la orilla en que aún a la fecha no sabemos quién pagará la cuenta. Somos conscientes que la reforma a la salud tiene reparos constitucionales, elimina la libre elección

Educación de calidad es la clave
Nos fue muy mal en las pruebas PISA 2022. En matemáticas, 383 puntos, estamos muy por debajo del promedio de la OCDE (472), levemente por encima de Latinoamérica (373) y bajamos en relación con la última prueba en 2018 (391). En ciencias, 411

Junior, Dim y la final
El Junior necesitará, primero, mejorar colectivamente en su juego y, luego, que Bacca esculque en su memoria goleadora y encuentre algunas de sus mejores definiciones y la forma de replicarlas. Así fue el último párrafo de esta columna escrita

La defensa y la representación de víctimas
El derecho penal es una disciplina que se encarga de regular las conductas que atentan contra los bienes jurídicos más importantes de la sociedad. En este ámbito, la defensa y la representación de víctimas son dos roles fundamentales que busc