El Heraldo

Más feliz que colombiano en encuesta

El 7 de noviembre los encuestadores del Centro Nacional de Consultoría llamaron al azar a algunos teléfonos de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Usaron, para el efecto, un tipo de encuesta asistida por computador (se conoce como CATI: Computer Assisted Telephone Interview). Se trataba del Barómetro Global de la Felicidad y Esperanza.

La pregunta fue: ¿Usted se siente personalmente muy feliz, feliz, ni feliz ni infeliz, infeliz o muy infeliz con su vida?

Preguntar si uno es contento o no, es distinto a indagar si lo somos o no con nuestra vida. Pero bueno, el 85  por ciento de los desconocidos dijo que se sentía feliz o muy feliz. Ese día. A esa hora.

El día de la encuesta, en efecto, los barranquilleros estaban de plácemes porque Carlos Vives les ofrecía un concierto completamente gratis, y Junior sumaba un punto en Neiva y se aproximaba, raudo y veloz, a la final del campeonato nacional.

Apenas explicable.

Si la encuesta hubiera sido aplicada el 21 de diciembre del año pasado, cuando Nacional celebraba la Copa y los periódicos locales registraban la muerte de cuatro personas a bala, puñal y garrote, otra habría sido la historia.

La misma investigación nos sorprendió con otra revelación: Colombia es uno de los países más pesimistas del planeta. Mientras en el mundo un 54% de los encuestados ve el futuro con optimismo, apenas el 48% de los colombianos cree que el año que empieza será mejor.

Es algo así como: hoy estoy feliz porque tengo empleo, pero mañana a lo mejor lo pierda.

Al responder, aquel día, de pronto, estábamos pensando que nuestro equipo del alma después de todo nos decepcionaría, y que ni Silvestre Dangond ni Arcángel tendrían nunca el mismo gesto del cantante samario.

El asunto es que mientras la felicidad es activada por el gen de la monoaminaoxidasa,  que regula la enzima que descompone neurotransmisores cerebrales del bienestar como la serotonina y la dopamina; la hormona receptora de la oxitocina, que se asocia con habilidades sociales positivas, tiene la facultad de controlar el estrés y superar la depresión.

La gestión de la dicha y la esperanza, por tanto, responden a patrones genéticos, según lo ha podido comprobar David Lykken, profesor de psicología de la Universidad de Minnesota. La buena noticia es que eso solo es cierto en un 50%.

Otro 10% de esas sensaciones se debe a lo que alcanzamos a tener (dinero o bienes materiales) o lo que somos (exitosos o atractivos).

El 40 por ciento restante depende de uno mismo, es decir, de actitudes personales frente a la vida: de relaciones sociales positivas, del disfrute de lo que hacemos, del desapego, de nuestra manera de llevar el estrés, del gozo de contemplaciones elementales, de la capacidad de sonreír.

La felicidad y el optimismo, en fin, son siempre búsquedas personales, que nos bañan y nos referencian ante los demás. De otra manera, son metas que al final pueden o no iluminar el rostro y dibujar sonrisas.

Neruda lo dijo con sus motivos: Algún día, en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa, solo esa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas. ¡Ya sabes!

amartinez@uninorte.edu.co @AlbertoMtinezM

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
José Manuel González

Un cuestionario para reflexionar

A propósito de la celebración del día de la no violencia contra las mujeres, es útil responder este cuestionario incluido en mi libro Disfrutando el matrimonio:

Alguna vez… ¿Te ha empujado? ¿Te ha impedido que salgas? ¿Te ha cac

Leer
El Heraldo
Álvaro De la Espriella

Gobierno y gremios

Anteriormente habíamos  tratado este tema en esta misma columna, pero ahora  volvemos a hablar sobre ello a raíz de los resultados electorales de los pasados comicios regionales donde se le propinó al gobierno central, que se cree omn

Leer
El Heraldo
Johanna Zuccardi

Diabetes tipo 3

Resistencia a la insulina en el cerebro: ¿causa, consecuencia o factor de riesgo?

La primera vez que escuché hablar de diabetes tipo 3 no entendía, no lograba comprender su significado; hoy me sorprendo y me preocupa como nos estamos

Leer
El Heraldo
Amylkar D. Acosta M.

¿Sociedad para qué?

El pasado 18 de noviembre los presidentes Gustavo Petro de Colombia y Nicolás Maduro de Venezuela suscribieron una declaración en la cual se plantea “un principio de verdadera integración energética entre los dos países”. Y se añade que

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.