El Heraldo

La experiencia de Venezuela

Por fin los venezolanos –al igual que los bogotanos–, tomaron conciencia y derrotaron con su voto al destartalado gobierno de Nicolás Maduro. El retroceso de la economía es de tal magnitud, que les va a costar unos veinte años recuperar el descalabro productivo de esa nación.

El funesto modelo productivo bolivariano, que han tratado de imponer en Colombia los negociadores de las Farc en la Habana y algunos simpatizantes chavistas como Gustavo Petro, Piedad Córdoba e Iván Cepeda, fue un fiasco total. El deterioro del aparato productivo interno, producto del desacierto de las políticas de expropiación de tierras, eliminación de aranceles y poco incentivo al crecimiento de la agricultura nacional ha traído como consecuencia que Venezuela esté importando el 79% del maíz amarillo que se consume en el país, el 58% de la carne, 56% en azúcar, 54% en arroz, 46% de maíz blanco, 46% de café, aceites y leche, entre otros.

Estos son los errores que no podemos cometer en nuestro país. La política agrícola, pecuaria y forestal debe ser, a futuro, un modelo de desarrollo productivo que impulse tanto la agricultura familiar como la empresarial. Es decir, que la una, no excluya la otra.

Decía Abraham Lincoln que “no se puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes, no se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte, no se puede mejorar al pobre destruyendo al rico, no se puede promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando el odio de clases, no se puede elevar al asalariado oprimiendo a quien paga los salarios y no se puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos”. Esto es precisamente, lo que algunos ‘comunistas del Chicó’, dirigentes políticos y medios de comunicación deberían dejar de suscitar a ver si comenzamos un proceso de perdón, justicia y reconciliación en este país.

Volviendo al tema de Venezuela, todos sabemos que ese viacrucis que están viviendo es consecuencia del abuso del poder político y judicial, la desigualdad social y el nivel de corrupción pública tan alto que existió antes de Chávez. Acá también ha ocurrido lo mismo y por eso existen las guerrillas.

Claramente, Venezuela va a tener una segunda oportunidad, y los colombianos somos los llamados a brindarles nuestro apoyo para salir adelante. Las crisis hay que convertirlas en oportunidades. Es el momento de iniciar la tarea –desde la Cancillería y los ministerios de Comercio y de Agricultura– de buscar unos acuerdos comerciales que permitan recobrar la confianza en los negocios y recuperar el mercado de bienes perecederos, duraderos, industriales y de servicios que operaban con ciertas ventajas comparativas para ambas economías. Ecopetrol podría recibir petróleo barato a cambio de las exportaciones de alimentos, y luego, con la venta del mismo, pagar el producto a los exportadores.

A buena hora hemos iniciado en nuestro país un revolcón a la institucionalidad agrícola y se ha instituido una política de incentivos a la producción nacional a través del plan ‘Colombia Siembra’, del Ministerio de Agricultura. Solo falta que el Congreso apruebe Ley Zidre y se financie, a través del Banco Mundial y el BID, la construcción de varios embalses y canales de riego en varios centros de producción agrícola del país, para abastecer de alimentos el mercado nacional y el de Venezuela.

*Consultor en financiamiento agroindustrial

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp

Más Columnas de Opinión

El Heraldo
Vicente Umaña

Empleo, ¿independencia o ambas?

El trabajo es un derecho fundamental y Colombia no es la excepción. Hemos vivido durante las últimas semanas una intensa discusión sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno con diferentes voces, unas a favor y otras en contra.  Es

Leer
El Heraldo
Horacio Brieva

Presidente: ¡a elevar el tono moral!

El 7 de agosto de 2022, desde Edmonton, Canadá, seguí la posesión presidencial de Gustavo Petro. Al darles posesión a sus ministros, dijo: “Nosotros no podemos permitir la corrupción en este gobierno. Primero, porque éticamente es imposibl

Leer
El Heraldo
Amylkar D. Acosta M.

La transición energética en pausa

La pausa dispuesta por ENEL Green Power, línea de negocio de ENEL Colombia, del montaje del parque eólico de Windpeshi en el Municipio de Uribia (La guajira) es un pésimo mensaje y un duro revés para la Transición energética en la que está

Leer
Ver más Columnas de Opinión
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.