Que sea profesional y científica

“...Es necesario conocer la opinión de los empresarios acerca de cómo debe ser y qué debe contener la educación superior” fue la solicitud perentoria que hizo recientemente en Barranquilla la viceministra de Educación Nacional, Patricia Martínez, al momento de instalar oficialmente el Nodo Atlántico del comité Universidad-Empresa-Estado (que en departamentos como Antioquia lleva ya 11 años funcionando con gran éxito). Este requisito que pide la funcionaria sería uno de los componentes para establecer el pénsum pertinente en las instituciones de educación superior, acorde a las necesidades del mercado laboral vigente. El otro obedece a la necesidad de realizar una verdadera tarea –profesional y científica– de orientación vocacional al interior de nuestros colegios, sobre todo en los últimos grados de la secundaria. Hoy, en cambio, lo que se observa en ese sentido en nuestras instituciones es un cúmulo de procedimientos muy primitivos, poco idóneos y rutinarios. Pareciera que a los colegios y al sistema educativo en general no les interesara el futuro universitario ni profesional de los estudiantes, sin considerar que con la aplicación de una eficaz orientación vocacional se define su personalidad e identidad y el éxito de todo su proyecto de vida pero, en caso contrario, también puede convertirse en la causa de gran parte de sus frustraciones, desvíos y fracasos.

Víctor Herrera Michel

Moderador permanente de este espacio de desarrollo periodístico

-----------------------------------

Por una política pública

El país necesita con urgencia una política pública orientada claramente al fortalecimiento de los psico-orientadores y al delineo de Planes de Orientación Vocacionales que ayuden a los jóvenes, durante su tránsito de la educación secundaria a la superior, e incluso a lo largo del proceso de especialización universitaria, a adquirir competencias y habilidades que les permitan evitar frustraciones al momento de encontrarse con un título en la mano y sin saber qué hacer o dónde conseguir un trabajo afín. Para ello, necesitamos pensar el tema de la orientación vocacional de nuestros jóvenes como una suma de factores aportados por todos los actores sociales, incluidos los económicos y familiares. La Región Caribe, como el resto del país, gasta miles de millones de pesos de inversión en materia educativa sin ver resultados significativos en cuanto a la permanencia de los jóvenes en la educación superior. Las locomotoras económica y social del país necesitan fortalecer sus políticas en esta materia. Si no nos ponemos de acuerdo, será difícil seguir viendo iniciativas desarticuladas e incidir en el escenario actual en el que nos encontramos en el que de cada 10 jóvenes que ingresan a la educación técnica o superior solo llegan 2 a finalizar dichos estudios, y los que concluyen, muchas veces no saben qué harán con lo aprendido.

Elías Said Hung

Director del OECC de la Universidad del Norte

-----------------------------------

Algunos comentarios en el Facebook de El Heraldo a la pregunta:

¿Cree usted que existe en los colegios de bachillerato una eficiente orientación vocacional hacia nuestros jóvenes?

Jorge M. Sarmiento. La orientación vocacional no existe en las escuelas de la Costa. La educación actual trata solamente de meterles un cúmulo de conocimientos a los alumnos, sin una correcta orientación hacia sus habilidades.

Diana Quintero. Cuando salí del bachillerato no tenía claro qué quería ser, tuve que asesorarme de orientación profesional, y además conozco muchos casos así y actuales.

Loida Ariza Barrios. Los jóvenes cada día salen más desorientados, sin saber qué estudiar en la universidad y empiezan a estudiar carreras solo porque fulanito lo hizo y le fue bien.

Jorge Perdomo. Para que nosotros los jóvenes salgamos con una buena orientación vocacional tienen que asignarnos profesores que estén muy bien preparados para tal fin.

Rafael Schloss. La desorientación de los jóvenes hoy día es abismal. Influye el abandono de los padres, quienes están convencidos de que con pagar una mensualidad y enviarlos al colegio es suficiente.