
Para entender el comportamiento humano, es interesante describir lo que se ha vivido en el tiempo. Las características y equivalencia de las edades se conectan con la época y el momento histórico.
Las generaciones, estaban amarradas a los esquemas de la época. Cuando la tecnología era la piedra, las actividades principales eran la caza, la pesca y la agricultura. A medida que el progreso fue llegando, el “cambio” marcó un hito. Las tecnologías cambiaron la forma de relacionarnos con el mundo, el trabajo y la cotidianidad.
En el período de 1917-1939, el sometimiento era lo que marcaba esa generación. Mandaban la parada los prejuicios, tabúes, dogmas de fe y valores morales rígidos. ¡Ay! del que osara contradecir y desobedecer al papá; el recato en las mujeres, el vestir y cómo manejarse con el sexo opuesto era la norma. Si algún personaje de esa generación resucitara, moriría del impacto que le produciría ver cómo es la cosa ahora con los Malumas y champeteros a bordo.
Los Baby-Boomers generación del rock and roll (1940-1961) con edades entre 50 y 68 años, estuvieron marcados por la lucha entre un subconsciente anclado a las rigideces de una educación temprana y la rebelión de un yo sin prejuicios. La incorporación de la mujer al mercado laboral mostró la lucha interna entre las oportunidades que se dieron fuera de casa, el éxito social y profesional frente a la culpa del “abandono” a los hijos, el hogar, el marido y lo que aprendió era y debía ser su prioridad.
La Generación X (1965 -1978) cuyas edades van de 36 a 49 años, fue influenciada por la TV y los videojuegos desde niños. La tecnología resultó muy necesaria. La incursión de la mujer en el mundo del trabajo cambió el rostro a la familia: pocos hijos y padres más involucrados en su crianza.
Los jóvenes de la “Generación Net” nacieron después de la mitad de los 80, encuentran fascinantes las nuevas tecnologías, desdeñan el conocimiento enciclopédico, no escriben a mano, son “multitasking”, cero tolerancia a la demora.
Toda esa herencia ha influido para bien o para mal, las nuevas generaciones y toca “absorber” sus cambios, teorías y prácticas. Hay de todo como en botica: jóvenes que nunca han conocido la escasez en su justa dimensión, que se criaron desperdiciando; los que han nacido al lado de padres insatisfechos con poco tiempo e interés para atenderlos y los que impulsan las buenas prácticas en el ser y el quehacer y siembran de innovaciones el “modus vivendi”.
¿Cómo será la generación de mis nietos? ¿Estarán anclados a las redes, comerán todo orgánico? ¿Cómo será su estilo de aprendizaje cuando estén en la universidad? No me gustaría que pertenecieran a la generación de los ‘NINI´S’ que ni estudian ni trabajan.
Los torcidos que nos agobian tendrán que ser enderezados con este cambio generacional para que con retos y desafíos novedosos mejoremos el futuro.
rofuenma@gmail.com
Más Columnas de Opinión

La simbología del caso de la ‘Mariamulata’
Judith Pinedo está libre y eso ha llenado de alegría a muchos colombianos que hace tiempo esperaban la noticia. ‘Mariamulata’, como es conocida, fue alcaldesa de Cartagena entre 2008 y 2011; durante su periodo se mantuvo con altos índices d

Pelotas y letras | La cara de “Bolillo”
Más de lo mismo en el Junior de Barranquilla. El debut del Bolillo Gómez ha corroborado lo que todos sabemos: que el problema no son los técnicos sino, el rendimiento de los jugadores.
O para evitar polémicas, es una responsabi

Sufrimos de bipolaridad
El estudio más reciente de la Asociación Mundial WIN-Gallup concluyó que Colombia obtuvo el nivel más alto de sentimiento de felicidad del mundo. No obstante, contrasta este resultado de sentimiento individual, con mayor pesimismo respecto del

El relato hecho añicos
Que el hijo y el hermano estén señalados de recibir dinero a escondidas y de personas vinculadas hoy y en el pasado con hechos de corrupción y con el narcotráfico destruye de raíz el relato de la izquierda y de Petro.
Han sostenido