
¿Comportamiento del IPC alienta optimismo redistributivo?
Inflación bajó en marzo en Barranquilla y se ubicó en 0,45%.
El índice de precios al consumidor (IPC) es el indicador más utilizado para medir los cambios en el costo de vida y la tasa anual de inflación. Su variación porcentual entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada. Según el más reciente reporte del Dane, el IPC registró una disminución importante, al pasar de 0,94% en marzo de 2016 a 0,47% en marzo de 2017.
Los resultados de la variación del IPC de los últimos 12 meses, muestran a cuatro grupos con variaciones superiores al promedio nacional de 4,69%: salud, educación, comunicaciones y otros gastos. Por su parte, las variaciones menores que el promedio nacional correspondieron a los consumos de transporte, vivienda, alimentos, vestuario y diversión.
En un nivel mayor de desagregación se destaca que el consumo de panela y carne de res registra las mayores variaciones de los últimos 12 meses. En cuanto a la contribución de los gastos básicos, se destacan las contribuciones negativas de artículos tan esenciales como papa, arroz, fríjol, hortalizas y legumbres frescas y otras frutas frescas.
A nivel de ciudades del Caribe colombiano, Barranquilla (0,45%) se ubica por debajo de la variación mensual del IPC nacional (0,47%). Cartagena registra 0,37%; este dato contrasta con la variación de 1,06% de marzo de 2016, cuando la variación mensual era de 0,94%. Santa Marta, que en 2016 registró por debajo de la variación mensual nacional con 0,77%, ahora registra una variación de 1,0%, por encima del nivel nacional. Montería se comporta de forma parecida a Barranquilla: registra variaciones por debajo de la variación mensual nacional en 2016 y 2017 con 0,91% y 0,40%, respectivamente.
Sincelejo y Riohacha también presentan variaciones muy por debajo del promedio nacional. En la variación mensual del IPC, año corrido por ciudades, con la excepción de Barranquilla, el resto de las capitales del Caribe registran levemente por debajo del promedio nacional (4,69%).
Si el descenso de la variación mensual del IPC se mantuviera en los próximos años, esta tendencia podría significar atisbos de mejora en la pésima distribución del ingreso que hoy vive Colombia, lo que, además, podría contribuir con el proceso de la reducción de la pobreza extrema y monetaria que viene dándose desde 2002. Esto suena muy optimista si se tiene en cuenta que las políticas redistributivas de fondo aún están por implementarse.
*Profesor del IEEC, Uninorte. Las opiniones expresadas aquí son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad ni de EL HERALDO.
Más Columnas de Opinión

El último escándalo
Diez meses de escándalos. El último costó las cabezas de Laura Sarabia, la “mano derecha” de Petro según él mismo la describió, y de Benedetti. Dicen que este es el peor. Con lo conocido hasta ahora no podría afirmarse tal cosa. Los de

Escándalo de Sarabia e incredulidad
Más allá del escandaloso episodio de Laura Sarabia, que terminó con su salida del gobierno, el país necesita claridad sobre quiénes son los responsables de las interceptaciones ilegales de las que fue víctima Marelbys Meza, "chuzadas" que so

Viera: se va el ídolo | Columna de Javier Castell López
Un futbolista se convierte en ídolo porque logra que los hinchas sientan por él un profundo reconocimiento, porque consideran que tiene características excepcionales, y a través de las cuales ha contribuido decididamente a los éxitos y a la g

Y ahora las reformas pensional y laboral: dos caras de la misma moneda
Y sucedió lo previsto. Se aprobó en desorden, sin consensos ni debate amplio, “de parche en parche” y con muchas dificultades en el trámite en primer debate, una reforma a la salud, aún con el respaldo de la mayoría de los partidos polít