En el XIII Congreso de la CCI que tuvo lugar en días pasados en la ciudad de Cartagena, pudimos conocer en detalle el Segundo Módulo del PMTI, Plan Maestro de Transporte Intermodal. El primer módulo tuvo una visión estratégica del país en cuanto a sus necesidades en infraestructura y transporte, definiendo los proyectos que mayor impacto tienen, para así contribuir al crecimiento de la economía nacional, al mismo tiempo que permitan que Colombia aumente su participación en el comercio mundial.
Definidos estos propósitos, se formuló recientemente un segundo módulo que tiene como objetivo diseñar y consolidar una estrategia nacional de transporte intermodal con énfasis en logística.
A través de él, se pretende, entre otros, optimizar los accesos viales a los centros urbanos, coordinar aspectos normativos del sector transporte y logístico, profundizar en la financiación de los proyectos, y por último, el Plan también pretende llegar hasta una etapa de maduración de proyectos a través de la priorización de los incluidos en el PMTI 1.
Durante la intervención del señor vicepresidente de la República, doctor Germán Vargas Lleras, se anunció que ya están priorizados los 65 proyectos que se desarrollarán durante la primera década del Plan, por un valor de $ 49,4 billones. Entre ellos se destacan para la costa Caribe la vía Barranquilla-Ciénaga, el macroproyecto del Canal del Dique y el nuevo aeropuerto de Cartagena.
Todo lo anterior con un propósito en mente, que es mejorar la posición de Colombia en el índice de Competitividad Global en al menos 5 posiciones a 2018, a través de la consolidación de corredores, de reducciones en tiempos de transporte y también en sus costos, menores niveles de contaminación y mejores servicios, un avanzado marco regulatorio, una mejor articulación Nación-Región, mayores operaciones intermodales y más fuentes de financiación.
Para complementar todo lo anterior, existen planes ya elaborados como el Plan Maestro Fluvial y los Planes Viales 4G, Vías para la Equidad y vías terciarias. Faltaría desarrollar tres planes que resultan indispensables para que todo el sector quede cubierto, estos son el Plan Maestro Férreo, que ya se encuentra en etapa de formulación; el Plan Nacional de Dragados y el Plan de Navegación Aérea, que deberán formularse en el corto plazo.
Después de conocer el alcance de estos procesos de planificación en el sector infraestructura y transporte, sin precedentes en el país, que permiten identificar nuestras muchas necesidades, para así poder planificar la ejecución de los proyectos bajo consideraciones de costo beneficio, y contando con que exista la financiación y las capacidades técnicas necesarias, no solo se llevara al país a ganar esas 5 posiciones en el ranking mundial de competitividad en 2018, sino más importante aún, contribuiremos significativamente como sector al crecimiento de la economía, a la generación de empleo y a la construcción de una nación de muchas oportunidades.
Director Ejecutivo CCI - Norte - crosado@infraestructura.org.co