Hoy en día el dominio de una segunda lengua se constituye en un requisito para los territorios que buscan escalar su economía. El bilingüismo es reconocido como factor de competitividad, que atrae inversión extranjera y como factor diferenciador con alto valor agregado.

Uno de los principales desafíos de las economías en desarrollo consiste en atraer y retener talento e inversión. La capacidad de las empresas para hacer negocios en mercados internacionales, así como el acceso a recursos humanos especializados, son algunos de los resultados obtenidos a través de entornos más competitivos.

Ahora bien, el dominio de un segundo idioma no solo se relaciona con competitividad sino también con movilidad social al tener implicaciones sobre empleabilidad, mayores oportunidades laborales e incentivos salariales. El dominio del inglés es una habilidad altamente valorada por empresarios en especial en industrias como la del entretenimiento, los servicios financieros y tecnología. Education First (2013) afirma que la tendencia mundial es que los candidatos con niveles de inglés superiores al promedio de su país, reciben sueldos entre 30% y 50% más altos que los que no cuentan con esta habilidad.

Entendiendo el bilingüismo como un eje transversal donde confluyen distintos actores e instancias, la Cámara de Comercio de Barranquilla emprendió hace un par de años, la identificación de brechas de Capital Humano en términos de calidad, cantidad y pertinencia del mismo. La Información proporcionada por más de 220 empresas de diferentes sectores económicos y tamaños, evidencia que el manejo de una segunda lengua es una competencia altamente valorada en especial por el sector de servicios, por su misma naturaleza. Lo anterior se constituye en una alerta temprana que indica la necesidad imperante de personal altamente sofisticado que requieren las empresas, con sólidas competencias bilingües.

Bajo esta premisa, la Cámara de Comercio de Barranquilla en alianza con Transelca, el Distrito de Barranquilla y la Fundación Aliarse, emprendieron desde el 2011 el programa “Contact Barranquilla”, el cual busca desarrollar competencias específicas bilingües en estudiantes de últimos grados de escuelas públicas, para que puedan vincularse como agentes de contact centers. Bajo este esquema de alianza público – privada se ha beneficiado a más 1.940 jóvenes vulnerables, movilizando más de $2.200.000.000 entre cooperantes. De esta manera, la Cámara de Comercio de Barranquilla procura por la vinculación laboral de estudiantes que ven en el sector una oportunidad de profesionalización y de ingresos a sus hogares.

Sumado al programa “Contact Barranquilla”, la Cámara de Comercio, la AmCham y la Alcaldía Distrital le apuestan al diseño de una hoja de ruta que permita posicionar a la ciudad como territorio bilingüe. Es así como se cuenta con el apoyo de la Agencia de Inversión de Costa Rica,CINDE, en calidad de consultor, para proyectar de manera acertada acciones y estrategias de alto impacto que definan un Plan Maestro de Bilingüismo para la ciudad. A través de éste, se busca identificar entidades con intereses comunes y proponer una agenda conjunta de trabajo que procure inversiones acertadas con un mayor impacto.