Aunque usted no lo crea esta es la pregunta del momento. La respuesta puede ser enfocada desde su valor teórico, valor intangible o valor cultural.

La teoría política clásica desde la revolución francesa, explica la naturaleza jurídica del sufragio desde tres teorías:

1. Sufragio como derecho: se encuentra relacionada con el paradigma rousseauniano de la soberanía popular, resultante de la suma de las fracciones de soberanía que corresponden a cada ciudadano.

Para Rousseau, el ser ciudadano otorga derecho de voto, “derecho que nada puede quitar a los ciudadanos”.

2. El sufragio como función: basada en el paradigma de Sieyes de la soberanía nacional. La nación, es la única soberana. No se trata de un derecho personal, sino que el ciudadano actúan en nombre y por cuenta del Estado, ejercen una función política.

3. El sufragio como deber: el voto según este paradigma conlleva para el ciudadano un deber jurídico estricto. Es decir, una obligación jurídica que se impone al ciudadano en procura de la armonía política del Estado.

Ahora bien existe una íntima relación entre el sistema democrático con las características que debe reunir el sufragio, su reconocimiento debe ser universal, basado en principio de un hombre un voto. El sufragio es universal cuando no es censitario o relacionado con el dinero que posee el ciudadano, o capacitario solo en razón de la capacitación de votante. El sufragio universal significa que es para todos sin discriminación alguna.

Pero no basta con que se reconozca universalmente el derecho al sufragio. El voto debe ser libre, es decir, cuando el Estado garantiza su ejercicio sin coacción alguna. Se trata no solo a la fuerza física o la moral, ni económica, como lo sostiene W.J.M. Mackenzie: “la fuerza organizada y el poder del capital no deben emplearse para influir al elector individuo, porque destruyen la naturaleza del sufragio”.

No tendría sentido el reconocimiento del sufragio universal que no fuera igualitario. Lo que significa claramente que a todos se nos reconoce el derecho dentro de un sistema electoral, donde todos los votos tienen un mismo valor de determinación del resultado de la elección.

Pero sería nugatorio un sufragio universal e igualitario que no fuera secreto. El secreto del sufragio representa la intimidad del ejercicio libre de este derecho.

Entonces, cual es el valor su voto? Teóricamente se explica en los tres paradigmas anteriores. El valor intangible del sufragio es el que esta relacionado con lo que no puede medirse físicamente, sin valor, sin poder medirse. Y el valor cultural del sufragio representa la suma de los dos anteriores valores. Es el resultado, de entender el gran valor que tiene la institución del voto para la democracia, que no tiene precio cuantificable y solo es resultado de su cultura política.