Una discusión entre el Gobierno y el Congreso se formó ante la propuesta de declarar una nueva emergencia económica frente al repunte de la pandemia, para que el Ejecutivo pueda emitir decretos económicos durante un mes, que puede ser prorrogado a tres meses y que no pueden rebasar los 90 días en un año.
El promotor de la petición es el representante César Lorduy, de Cambio Radical, quien le dijo a EL HERALDO: 'Lancé la propuesta de una declaratoria de emergencia económica y en simultánea una convocatoria al Congreso para que suspenda su receso, sustancialmente porque la primera emergencia se decretó para atender los problemas de salud para los que no estábamos preparados; segundo, los indicadores económicos mostraban que el 43% de los trabajadores vivía de cuenta propia y para ello se dieron plazos para servicios públicos, congelamiento de créditos, intereses bajos para servicios públicos, planes de telefonía sin IVA, etcétera'.
Agregó el parlamentario en este sentido que 'cuando uno compara esa situación con la actual, en la que también hemos aumentado los niveles de informalidad, pero además los casos de contagios y los problemas de salud no los vamos a poder atender, y en varias ciudades hay toque de queda y otras medidas, hay que decir: a los problemas iguales, medidas iguales'.
A la idea se han sumado miembros de fuerzas políticas disímiles como el Partido Conservador y la Alianza Verde: la senadora Esperanza Andrade, del primero, y la representante Katherine Miranda, de la segunda.
Por su parte, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, descartó la posibilidad de decretar un nuevo estado de emergencia, argumentando que la medida requeriría de recursos adicionales a los que ya se destinan a programas como subsidio a la nómina e Ingreso Solidario.
'En este momento no podemos pensar en una nueva emergencia. No consideramos que sea necesaria. Tenemos las herramientas', dijo el funcionario de la cartera económica en la emisora Blu Radio.
De acuerdo con el viceministro, el Ejecutivo está considerando medidas de largo plazo en las que se destinen los recursos a personas vulnerables, una vez que culminen los subsidios vigentes: 'Todos los que hoy tenemos altos ingresos debemos ayudar y contribuir en esta situación. Esa es una discusión que tenemos que dar'.