Faltando una semana para que culminen las sesiones ordinarias del Congreso, que van hasta el próximo lunes 16 de diciembre, y aún con la posibilidad de que se citen extraordinarias hasta el viernes 20 de diciembre para el trámite de la reforma tributaria, causan tensión en el Legislativo los proyectos del Gobierno que podrían hundirse.
Varios asuntos en este periodo legislativo han jugado en contra de varios trámites en el Capitolio: la campaña para las regionales del pasado 27 de octubre, que puso a media marcha al Legislativo; el nuevo trámite de la Ley de Financiamiento, que ahora se llama Ley de Crecimiento Económico, el paro nacional, que arrancó desde el 21 de noviembre y la débil gobernabilidad que tiene la Casa de Nariño en el Parlamento.
Los pendientes
Algunas de las iniciativas gubernamentales que la están viendo difícil son los sufridos proyectos anticorrupción, que fueron acogidas por la Casa de Nariño tras la fallida Consulta Anticorrupción de 2018 y su lento trámite en el Congreso.
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, precisó el viernes pasado que son cuatro las iniciativas con que está en deuda el Congreso: 'La semana entrante (esta semana) es muy importante que se avance en los proyectos anticorrupción en el Congreso, tenemos a un debate la aprobación de pliegos tipo en plenaria de Cámara de Representantes'.
Sobre este articulado, que está en su último debate, este lunes se aprobó la creación de una subcomisión accidental y el presidente de la Cámara, Carlos Cuenca, de Cambio Radical, dijo que lo pondrá de primero en la agenda de este martes.
Dijo además la jefa de la cartera política en la emisora capitalina 'RCN La Radio' que también falta el último debate en la plenaria de Senado de la iniciativa para la eliminación de la casa por cárcel para corruptos, que dependerá del trámite en el pleno de la cámara alta.
'Y tenemos pendiente la aprobación del proyecto presentado conjuntamente con la Fiscalía, el Gobierno y partidos políticos sobre modificaciones a procedimiento penal y extensión de inhabilidades para corrupción en el sector privado', añadió sobre el articulado que será discutido este martes por las Comisiones Primeras Conjuntas.
Así mismo, está pendiente, dijo, el que contiene medidas para prevenir los delitos contra la administración pública, pero este proyecto de ley 'Pedro Pascasio Martínez', presentado por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, ya estaría hundido por falta de tiempo.
Y otro proyecto en veremos, que aunque no es una iniciativa del Gobierno tiene su respaldo, es el de la reforma constitucional de la cadena perpetua contra violadores y asesinos de niños, que por tratarse de un acto legislativo debe tramitarse en sesiones extraordinarias. A este articulado solo le resta el último debate de la primera vuelta en la plenaria del Senado, por lo que deberá ser votada esta semana en el recinto de la cámara alta para salvarse y afrontar sus restantes cuatro debates de la segunda vuelta en el periodo legislativo del próximo año.
Los que avanzaron
Uno que sí pasó a sanción presidencial desde finales de octubre pasado fue el que honra la memoria de los cadetes de policía muertos en el atentado del ELN el año pasado, que les entrega una pensión vitalicia y una pensión de invalidez a los heridos.
Entre tanto, el pasado lunes la plenaria de la Cámara aprobó en segundo debate el proyecto de ley de los consultorios jurídicos para agilizar la prestación de este servicio público, presentado por el Ministerio de Justicia.
También de la cartera del derecho, el 29 de octubre pasado la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el estatuto de conciliación para manejar más eficientemente las pequeñas causas.
La semana pasada pasó su último debate el proyecto de reforma al régimen de regalías y compensaciones, que tiene el propósito de destinar los ingresos del sistema de regalías al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales.
Igualmente, cumplió todo su trámite el Presupuesto General de la Nación de 2020.
Y este lunes la Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto que plantea endurecer las penas para quienes induzcan a los deportistas a no respetar las normas antidopaje o les suministren sustancias prohibidas, presentado entre los ministerios de Justicia y del Deporte.
Los lentos
Entre tanto, está quedada la reforma al código administrativo y contencioso administrativo, sobre el cual el pasado 11 de septiembre fue citada una audiencia pública convocada por la Comisión Primera del Senado, donde fue radicada la iniciativa.
También permanece en el tintero el proyecto de ley sobre migración, radicado por la Cancillería a finales de julio y que busca unificar las normas migratorias, incluye definiciones, derechos y obligaciones de los migrantes, procedimientos sancionatorios, términos de protección internacional a los extranjeros, pasaportes y visados, nacionalidad colombiana y trámites y servicios migratorios.
De igual forma, el proyecto de ley de fronteras, presentado también por el Ministerio de Relaciones Exteriores a mediados de septiembre, no ha iniciado su trámite. Este persigue avanzar en la actualización de la legislación fronteriza y dar un nuevo régimen económico que permita la vinculación de las fronteras que representan niveles de atraso superiores respecto a los promedios nacionales.
Y el que sí se hundió hace un par de semanas, en su séptimo y penúltimo debate además, fue el acto legislativo que pretendía desligar del delito político las agresiones sexuales cometidas en el marco del conflicto armado, presentado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.