La propuesta del centro de estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) de, entre otras medidas, eliminar el pago del 12% de las cesantías a los trabajadores y acabar con el 4% que se entrega a las cajas de compensación familiar no le cayo bien al Gobierno ni a los empresarios.
El presidente Iván Duque, desde Suiza, se pronunció en un ‘trino’ rechazando la propuesta, que pretende ser tenida en cuenta por el Gobierno Nacional para una eventual reforma laboral.
'Las Cajas de Compensación son un mecanismo valioso para brindarle a los trabajadores oportunidades y servicios para mejorar su calidad de vida. Nuestro gobierno nunca respaldará propuestas que las debiliten o eliminen. Trabajaremos por fortalecer sus beneficios a los colombianos'.
En voz del Gobierno, también la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez manifestó su inconformismo y dijo que 'poco beneficio le hace a un centro de investigación serio como Anif, el que proponga eliminar las cajas de compensación y pagar un salario de miseria a los jóvenes de Colombia'.
Sin embargo, agregó: 'Ajustar el mecanismo para mejorarlo es otro debate'.
En un tuit anterior, la vicepresidenta indicó: 'Ni en la época más dura del neoliberalismo radical, se presentó una propuesta tan absurda como la de eliminar las cajas de compensación que permiten transferir algo de bienestar y de equidad social en Colombia'.
Las voces de rechazo del escenario político no se hicieron esperar. Tanto partidos independientes como opositores se pronunciaron al respecto.
'Propuestas de salario diferencial para jóvenes y eliminar intereses a cesantías en nada contribuye a reducir el desempleo. Por el contrario, afectan derechos y garantías de los trabajadores. Como integrante de la Comisión VII me opongo a esa posibilidad', expresó el senador de Cambio Radical Carlos Motoa.
También la representante a la Cámara María José Pizarro, del partido Alianza Verde, replicó: '¿Por qué presionar y empobrecer a los trabajadores? En medio de tantas tensiones sociales no puede ser que el camino sea quitar derechos y garantías. ¡Increíble!'.
A su vez, el senador del Polo Democrático Jorge Robledo indicó: '¿Hay alguna llamada 'solución' de los banqueros de la Anif que no consista en sacarles la plata del bolsillo a los empobrecidos trabajadores colombianos?'.
Y su copartidario Alexander López Maya lanzó fuertes críticas contra el centro de estudios financieros: 'Anif ha demostrado su odio a la clase trabajadora, hace poco propuso que se le pagara el 75% del salario mínimo a los jóvenes, ahora sugiere acabar las cajas de compensación familiar y los intereses sobre las cesantías'.
Y el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, alertó que la propuesta además no favorecería a la banca.
'Lo que propone la banca es bajar el salario real de los trabajadores de Colombia para aumentar sus ganancias de corto plazo, al final como paso en el 2008 en EEUU, la gente dejará de pagar sus deudas y la banca quebrará'.
Pero las reacciones no solo vienen del Gobierno y el legislativo, también gremios empresariales rechazaron la propuesta.
Reacciones de gremios
La presidente de la Asociaciación Nacional de Cajas de Compensación de Colombia (Asocajas), Adriana Guillén Arango, sostuvo que temas como el crecimiento de la productividad y la formalidad en Colombia no se puede reducir a un debate sobre los costos laborales.
Indicó que eliminar el aporte empresarial del 4% que va a las cajas pondrían en 'serios aprietos al sector vivienda, salud y educación con el cual indirectamente generamos de formalidad y acabaría de tajo con el acceso a recreación cultura y turismo para la población'.
Recordó que la reforma tributaria del 2012 eliminó 13,5 puntos de los aportes parafiscales del ICBF y Sena y que los efectos no fueron significativos en la reducción de la informalidad laboral y el aumento de la formalidad empresarial.
'No podemos perder de vista la proporción del beneficio que se irradia a partir de este aporte a 22 millones de personas y la imposibilidad actual de que el mismo sea asumido por el presupuesto público como ocurrió en el caso de los aportes al Sena y al ICBF', dijo Guillén.
Esta no es la primera vez que suena una propuesta como la de Anif. Precisamente, Guillén, el año pasado alertó que con el proyecto de la prima extra (propuesto por el Centro Democrático y que continuará su curso en el Congreso con modificaciones) se afectaría la labor social de las cajas de compensación, porque el proyecto contemplaba la financiación de dicha prima a través de estas.
'Tendríamos que cerrar jardines, colegios y nos convertiríamos en unos pagadores de primas', dijo en su momento Guillén.
Por su parte el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master, dijo que no está de acuerdo con quitarle recursos a las cajas de compensación pues cumplen un importante papel para la sociedad.
Recordó que las cajas de compensación fueron creadas en Colombia hace unos 60 años por iniciativa de la Andi y son de gran importancia para el desarrollo de políticas sociales.
En cuanto a la eliminación de intereses de las cesantías, el dirigente gremial dijo que tampoco están de acuerdo.