
¿Qué se sabe sobre la mutación del virus?
Epidemiólogos aseguran que se necesitan más datos para aclarar las nuevas dudas. MinSalud analiza si ya llegó al país.
Una nueva cepa de la Covid-19 hallada en Reino Unido ha generado alarma entre las autoridades de salud por la rápida expansión del virus en ese territorio que llevó a varios países a suspender los vuelos provenientes del territorio británico. Expertos aseguran que la investigación sobre la nueva variante se encuentra en una etapa inicial y aún hay grandes incertidumbres y una larga lista de preguntas sin respuesta.
EL HERALDO consultó con expertos epidemiólogos sobre la variante del virus que obligó a Londres y sus alrededores a confinarse para evitar un aumento de contagios. Juvenal Yosa, químico especialista en ciencia de datos de Unisimón, explicó que hasta el momento se sabe que la nueva cepa está reemplazando de manera rápida otras variaciones del virus.
Señaló que los estudios que se tienen han demostrado que la capacidad de contagio es más elevada con un 70%, con respecto a la que se venía monitoreando.

El epidemiólogo Juan Pablo Moreno, indicó que al tener una propagación mayor puede llevar a que mucha más gente se infecte y se hospitalice, lo que podría generar un colapso en el sistema de salud.
De la nueva cepa de la Covid-19 aún no se tienen pruebas que indiquen si hay una variación en los síntomas, si son más graves o por el contrario, sin son leves.
Aseguró que los pacientes a los que se les ha detectado la variante del virus están siendo monitoreados, con el fin de tener más datos y poder llegar a ideas más aterrizadas.
Sin embargo, resaltó que las mutaciones son normales en los virus y en este caso habría que estudiar si las vacunas que se encuentran en el mercado son efectivas para este tipo de cepa.
Lo que se da por hecho, según la experiencia con otros virus, es que al sufrir mutaciones, la vacuna debe ser modificada a medida que vayan generándose los cambios.
Colocó como ejemplo el virus de la influenza, el cual sufre constantes variaciones por lo que deben modificar año tras año la fórmula de la vacuna.
“Hay que esperar a que se reúnan más datos para ver si las vacunas que ahora están en el mercado también sirven para esta nueva variante del virus”, dijo Juvenal Yosa.
Cepa ha mutado 17 veces. Por su parte, el epidemiólogo Homero San Juan explicó que la cepa, que apareció en el condado de Kent y cierta parte de Londres, ha tenido 17 mutaciones, de las cuales ha causado interés en tres de ellas.
Indicó que el proceso de contagio veloz se da por la parte estructural del virus ya que existe una serie de proteínas configuradas las cuales son usadas por el virus para poder entrar a las células del cuerpo.
“Ese tipo de mutación, en este tipo de proteínas, lo que hace es que facilita la entrada del virus al organismo”, dijo.
San Juan Vergara señaló que la mutación pudo generarse en una persona inmunocomprometida, la cual mostró resistencia a anticuerpos monoclonales y suero o plasma convaleciente.
“De manera global, lo que se encuentra es que esta cepa del virus parece tener ciertas características que lo pueden poner en ventaja con respecto a las otras cepas”, aseguró el experto.
Indicó que determinar que la velocidad de contagio es un 70% más alta se deriva tanto de la prevalencia como del número de copias que se encuentre en las personas infectadas.
Ya ha sucedido antes. Expertos aseguran que el virus que se detectó por primera vez en Wuhan, China, no es el mismo que ahora se encuentra en la mayoría de los países del mundo.
Aseguran que la mutación D614G surgió en Europa en febrero y se convirtió en la versión dominante del virus.
Además, hubo otra, llamada A222V, que se extendió por Europa y estaba relacionada a las vacaciones de verano de las personas de España.

El asesor regional en enfermedades virales de la Organización Panamericana de Salud, Jairo Andrés Méndez, recordó que es importante tener en cuenta que esta nueva cepa que se ha encontrado corresponde a una parte de la evolución normal del virus.
“Es un proceso esperable y las medidas de prevención deben ser las mismas, incluyendo el uso del tapabocas, el aislamiento social y evitar al máximo las aglomeraciones”, dijo Méndez.
Aseguró que las vacunas que llegarán al país en las primeras semanas de 2021 protegerán contra la nueva mutación.
“Hasta el momento no tenemos ninguna evidencia para pensar que no lo hará y asimismo será contra las otras variantes que se han identificado de este nuevo coronavirus”, señaló.
El director de la OPS aconsejó a la comunidad no tener ningún tipo de pánico, ya que el Gobierno nacional ha tomado una medida como principio de precaución y fue la restricción del transporte aéreo de personas que llegan al país y se dirigen al Reino Unido.
Recalcó que los países “son soberanos” en la toma de estas medidas y eso ayudará a tener una mayor caracterización de la nueva variante.
El Ministerio de Salud y Protección Social anunció ayer que realizará el rastreo a cerca de 600 viajeros internacionales que ingresaron al país desde el pasado 12 de diciembre bajo la estrategia del Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass).
Esta decisión es complementaria a la suspensión de los vuelos desde y hacia el Reino Unido teniendo en cuenta la aparición de una nueva cepa de la Covid-19, la cual está aún bajo análisis.
“Esta es una medida de precaución para poder hacer unos análisis genómicos, que estará haciendo el Instituto Nacional de Salud, sobre la genética de los virus en el caso que algunas de esas personas estén afectadas y poder establecer si el virus está circulando en Colombia”, aseguró el jefe de la cartera de Salud, Fernando Ruiz Gómez .
En un trabajo articulado, el Minsalud, la Aeronáutica Civil y Migración Colombia han trabajado en la identificación de más de dos mil personas nacionales y extranjeras que llegaron a Colombia en el último mes, pero de esas solo las que ingresaron al país desde el 12 de diciembre son a los que se les hará seguimiento.
“Son aproximadamente 600-700, identificados con nombre propio y ubicación y desde hoy se les estará llamando y ubicando, verificar todas sus condiciones y entrar a hacer los análisis respectivos. Los llamarán desde la EPS o desde el Instituto Nacional de Salud”, señaló Ruiz Gómez.
La suspensión de vuelos
El cierre del espacio aéreo entre Londres y Bogotá fue anunciado por el presidente Duque en la noche del domingo. Esta medida estará vigente “hasta conocer el impacto real de la variante”.
Desde ayer solo pueden ingresar al país colombianos y extranjeros con residencia permanente, personas pertenecientes a cuerpos diplomáticos acreditados, la tripulación de la aeronave y pasajeros que iniciaron su vuelo antes de la fecha señalada.
Como medida de prevención, las personas que ingresen al país deberán pasar 14 días en aislamiento obligatorio.
Avianca cancela operaciones. La aerolínea colombiana Avianca anunció ayer la cancelación de sus tres frecuencias semanales entre Bogotá y Londres luego de los anuncios del presidente Duque de cerrar el espacio aéreo para vuelos desde y hacia el Reino Unido desde ayer.
De igual forma, la venta de tiquetes para la ruta Bogotá - Londres - Bogotá está cerrada durante la prohibición.
Según anunció en un comunicado, la aerolínea dispuso de un plan de protección para los viajeros impactados con tiquetes confirmados, que puede ser consultado en la sección “Mis viajes” de la página web.
“La compañía entiende y comparte que la prioridad es el bienestar y la salud tanto de los pasajeros como de las tripulaciones. Por consiguiente, estará atenta a las definiciones del gobierno nacional y revisará continuamente la factibilidad de la reanudación de la operación”, dijo la compañía aérea.