El Heraldo
Colombia

¿Qué pudo pasar por la mente de Rafael Uribe Noguera?

Especialistas consultados por EL HERALDO describen el conjunto de posibles patologías de Rafael Uribe Noguera, presunto violador y asesino de Yuliana Andrea Samboní.

El caso de Yuliana Andrea Samboní, la niña de siete años que fue raptada, violada, torturada y asesinada presuntamente por el arquitecto Rafael Uribe Noguera ha causado indignación en Colombia.

El día del hecho, Uribe Noguera, de 38 años , "consumió cocaína y opiáceos, que es una familia de medicamentos en las que hay incluidas otra serie de moléculas", según el reporte de la Clínica Vascular Navarra.

El arquitecto es señalado de feminicidio agravado, acceso carnal violento, tortura y secuestro agravado por parte de la Fiscalía.

EL HERALDO habló con especialistas para determinar el perfil de Uribe Noguera y los posibles efectos que pudieron tener el alcohol y la cocaína en sus acciones.

Isabel Cuadros, psiquiatra y directora de la Fundación Afecto contra el Maltrato Infantil, indica que Uribe “básicamente tiene una pedofilía y no sigue una norma social, lo que apunta a una psicopatía”.

“Estas personas son a veces producidas por la sociedad. En el caso de Luis Alfredo Garavito fue todo el maltrato que le hicieron lo que produjo lo que hizo. La psicopatía tiene que ver con lo que le hacen de niños que lo puede llevar a desarrollar personalidades violentas”. 

​José Manuel González, sexólogo, asegura que “las personas que hacen lo que le hicieron a esta niña son enfermos mentales”. 

De pronto estaban pensando que sí le estaban haciendo daño y disfrutaban de eso

“La mente no le está funcionando bien, funciona de una forma alterada y de pronto estaban pensando que sí le estaban haciendo daño y disfrutaban de eso, o de pronto pensaban que no le estaban haciendo daño”, agrega.

González explica que la cocaína y cualquier otra droga “facilita que la persona vea cosas que le provoque”

El toxicólogo Jairo Cepeda manifiesta que ante las declaraciones de Uribe, donde dice que tomó alcohol y cocaína y que posteriormente fue llevado al centro médico porque sintió algo en el pecho, se puede identificar la mezcla de sustancias.

“La cocaína y el alcohol forman una sustancia nueva, cocaetanol, esa sustancia es muy cardiotóxica. Si el hombre no es sicopático, además de haber tomado esto, debía estar muy estresado. Cuando se habla de cocaína y de estrés, ambas aumentan unas sustancias que se llaman catecolaminas (dopamina, norepinefrina y adrenalina), ellas son las que manifiestan los efectos”, apunta.

Debido a la cantidad de estas catecolaminas, “sí se producen perturbaciones mentales graves”. 

“El alcohol es un depresor y la cocaína es un estimulante, y mezclarlos hace que el organismo acepte mayor cantidad del uno y del otro”.

​Sobre esto el doctor González dice que las drogas “alteran el poder y el control de los actos, una persona que puede tener tendencia a violar puede que nunca viole a nadie aunque tenga la tendencia. Tener la tendencia no te dice que sí, pero si la hay y además te alteras la mente con un psicoactivo, indudablemente las cosas van a alterarse”.

Cuadros por su parte asevera que “la mayoría de los pedófilos consumen drogas psicoactivas y especialmente alcohol. Lo que ellos hacen es consumir drogas para tratar de abolir el súper yo y lo poco de conciencia que les queda que está en zonas específicas del cerebro, donde el alcohol tiene efecto. Estas personas consumen eso para poder abusar pero eso no quita responsabilidad”.

Estas personas consumen eso para poder abusar pero eso no quita responsabilidad

Para González “hay mucha más gente que comete las cosas raras con drogas en la mente, y hay muchas personas que lo hacen a palo seco. Las drogas pueden llevar a que esas tendencias que nunca sacó a flote, que siempre estuvieron controladas, salgan”.

En el marco de la conmemoración Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el pasado 25 de noviembre, Medicina Legal dio a conocer que en Colombia las menores de edad son las más vulnerables a abuso sexual.

De 15.082 casos registrados en lo que va de 2016, el 63% las víctimas son niñas entre 10 y 14 años, lo que corresponde a 6.265 casos.

Estas cifras aumentan casi que a diario, y Yuliana fue una más en este amplio número, que según hipótesis de la psiquiatra Cuadros, no sería la primera víctima de Uribe Noguera. 

“Sin ninguna duda. Sería muy raro que nosotros como sociedad hubiéramos encontrado a la primera víctima, a Luis Alfredo Garavito se le encontró después de muchas víctimas. Mi hipótesis es que hay muchas más víctimas”, señala.

Sin embargo dice desconocer “cuándo hacen el salto del abuso sexual a la violación y después a la muerte”. 

 

Sería muy raro que nosotros como sociedad hubiéramos encontrado a la primera víctima

Ambos especialistas coinciden en el manejo de educación respecto a la sexualidad y las drogas que se está dando a los niños en Colombia, la cual González califica como “folclórica”.

“En nuestra cultura la cocaína se ha vuelto una cosa que da caché, y que es super chévere. La gente está tomando muy folclóricamente el consumo de drogas. Casos como esto puede ayudar”, asegura.

​Además están tomando “folclóricamente el manejo de la sexualidad de los hijos. Ese niño aunque tenga alguna tendencia va a respetar a las mujeres y los niños. Pensar que solamente el tipo es un enfermo y ya, hay que pensar qué hace que su enfermedad esté explotando, posiblemente no hubo una buena educación sexual ni ninguna orientación de lo que es la droga”.

El mensaje de Cuadros es para que la comunidad esté alerta. “El abuso sexual es una realidad para todos los niños, el punto es quién tiene acceso a los niños, ellos deben estar con supervisión adulta. No es que nadie distinto al abusador tenga la culpa, pero se debe estar alerta”.

Por su parte González piensa que el caso de Yuliana “ojalá ayude a que los padres reflexionen sobre la importancia de hablarle a sus hijos sobre drogas y sexo”. 

“Las investigaciones lo muestran. Los padres creen que si no hablan, no pasará nada. Y ese muchacho tiene, según he leído,  un mal manejo de sexualidad y drogas”, concluye.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.