El Heraldo
shutterstock
Colombia

Providencia y Santa Catalina siguen “amenazadas” por la basura marina

Según el estudio Where does marine litter hide?, realizado por Rogério Manzolli, con el fin de crear conciencia sobre la importancia de disminuir la contaminación.

El sonido del mar de los siete colores, la brisa, el paisaje y la biodiversidad del Archipiélago de Providencia y Santa Catalina se convirtió en una de las zonas turísticas preferidas y visitadas por los colombianos y foráneos; Sin embargo, ha atraído la mirada de algunos investigadores con el objetivo de conocer y evidenciar el impacto de la basura marina que pone en riesgo este “paraíso natural”.

Rogério Manzolli, investigador y profesor de la Universidad de la Costa del Departamento de Civil y Ambiental, manifestó que en trabajo articulado la investigadora Luana Portz, realizaron el estudio Where does marine litter hide? The Providencia and Santa Catalina Island problem, SEAFLOWER Reserve (Colombia)’ para determinar la contaminación por micro y macroplástico, los cuales permitirián conocer la cantidad “real” de los residuos sólidos.

El profesor resaltó que otra de las razones por las que se realizó esta investigación es para concientizar a la comunidad sobre la importancia de disminuir la basura de todos los tipos.

“Como son islas oceánicas nos preguntábamos de dónde provenía la basura: si era que llegaba de afuera a causa de las corrientes marinas —debido a la interconexión entre los ambientes— o si se generaba en la propia isla y llegaba a las playas no turísticas a causa de las corrientes. Además, queríamos saber de qué manera se distribuía”, indicó el investigador y profesor de la Universidad de la Costa.

Para la realización del estudio fue necesario dividir la zona en playa turística y no turística, manglares y áreas rocosas logrando obtener mayor visibilidad de la existencia de de hoteles y restaurantes asociados que, pese a que realizaban con frecuencia limpiezas en los balnearios, en muchas ocasiones se llevaba a cabo de manera superficial.

Manzolli, coinvestigador del proyecto, afirmó que, en el trabajo de campo, realizado en 22 playas, 11 sitios de buceo recreativo en los arrecifes coralinos y cuatro zonas de manglares en las dos islas, se hizo la recolección de los residuos durante dos semanas, gracias a las expediciones organizadas por la Comisión Colombiana de los Océanos – CCO, con la ayuda de la Armada de la República de Colombia.

 En esa instancia se pudo evidenciar que algunos ecosistemas, principalmente la vegetación de pos-playa y los manglares, son áreas donde se aglomera la basura marina (latas de cervezas, colillas de cigarrillos, tapas, botellas, desechos sanitarios y poliestireno, entre otros).

“Pudimos darnos cuenta de que los manglares son focos importantes de acumulación de plástico, con densidades superiores a ocho artículos/m2 (mínimo 8,38 y máximo 10,38 artículos/m2), mientras que la vegetación de pos-playa (mínimo 1,43 y máximo 7,03 artículos/m2) también extrae y almacena una porción de la basura que llega a la zona”, explicó Manzolli.

Añade que la “baja” densidad de basura marina que se halla en los corales alrededor de la isla (0–0.02 artículos/m2) demuestra que aún no existe un flujo significativo de basura marina hacia los arrecifes de coral. 

Dentro de los hallazgos del estudio, Manzolli enfatiza en que se conoció que los desechos sólidos terminan enredándose en las raíces de los manglares, a causa de las brisas y las corrientes marinas que arrastran los residuos arrojados en las playas y aquellos que son procedentes de otros países, pues “todos acaban contribuyendo en la acumulación de la basura”.

Se determinó, además, que en Cayo Cangrejo se acumulaba la mayor cantidad de basura, un comportamiento relacionado con que usualmente las personas no llegan al lugar y, por ende, no se realiza una limpieza periódica.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.