El Heraldo
Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, durante la rueda de prensa virtual en la que ofreció detalles del Estatuto de Migración. Cortesía
Colombia

Mandatarios locales son “aliados” para llevar el Estatuto a migrantes

El director de Migración Colombia  afirmó que los alcaldes y gobernadores recibirán “un paquete de herramientas” para aprovechar las oportunidades.

Unas de las dudas que persisten con relación al Estatuto de Protección Temporal al Migrante es saber a fondo cómo será la implementación de la medida que acogerá, de forma legal, a unos dos millones de inmigrantes venezolanos que se encuentran dentro del territorio colombiano.

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa indicó que la socialización del Estatuto con la población migrante que no tiene acceso a los medios informáticos se dará con la presencia en los municipios, a través de campañas de difusión masiva.

“Está se hará con la ayuda de las distintas organizaciones de la Comunidad Internacional y el Gobierno Nacional. Esto hace parte de los desafíos que nos presentarán en los primeros 90 días, pero no se hará solo por medios electrónicos”, detalló Espinosa.

El funcionario detalló que los alcaldes y gobernadores “serán aliados fundamentales para implementar el mecanismo. “Ellos son los que han pedido una caracterización económica y no vamos a entregar la carga del Estatuto sobre ellos, sino que les daremos un paquete de herramientas para materializar una oportunidad”

Espinosa indicó que mecanismo va dirigido a una población “que le duele al país. “Esto va dirigido a unas personas que tienen unas necesidades especiales, que la vienen pasando mal. Queremos hacer visibles a los venezolanos que son protagonistas de la tragedia migratoria”.

¿Cómo se dará el proceso?

El borrador del proyecto jurídico está disponible en la página de la Cancillería para la consulta, pasará la firma de los ministros de Hacienda y Relaciones Exteriores y posterior la firma del presidente para su publicación, una vez se dé este paso, habrá un lapso de 90 días en los que se hará la preparación de los mecanismos que nos van a permitir recolectar y entregar la información a los potenciales beneficiarios. Superada esta etapa, se diseñaran dos fases para el mecanismo.

La primera fase inicia con el Registro Único del Migrante Venezolano (RUMV) y se realizará por medio digitales (el interesado subirá sus datos y una foto), esto no requiere decir que será acogido por el estatuto y la información suministrada será validada inicialmente por la autoridad migratoria. Posteriormente el beneficiario se presentará ante la oficina de Migración para realizar el registro biométrico donde se realizará la toma de huellas fotografía y registro de Iris.

La fase dos iniciará previo al RUMV, donde el beneficiario recibirá el Permiso por Protección Temporal el cual tendrá vigencia de 10 años.

Una advertencia

El director de Migración Colombia destacó que para el proceso no se requiere de intermediarios y que este será de forma gratuita.

“Para este proceso no hay atajos, no se dejen engañar, no tiene ningún costo, ni requiere de intermediarios. Si le ofrecen algo diferente, por favor, denuncie”, dijo Espinosa.

A pesar del revuelo que la medida ha causado en las redes sociales, el Estatuto no dará la nacionalidad colombiana a los venezolanos ni tampoco el derecho al voto en las elecciones presidenciales de 2022 como se ha especulado.

“En Colombia, por disposición legal -una disposición que es la Ley 1070 y que tiene más de 10 años-, los extranjeros no pueden participar de los procesos electorales presidenciales”, aclaró Espinosa.

¿A quién va dirigido?

Para hacer el proceso de manera ordenada los migrantes venezolanos serán clasificados en tres grupos, el primero de los cuales será el de la llamada “población regular”, que son aquellos que tienen permisos vigentes, los cuales serán absorbidos por el Estatuto de Protección Temporal y que representan más del 40 % del total.

En segundo lugar está la “población irregular”, compuesta por más de 966.000 venezolanos “que hayan estado en el territorio nacional antes del 31 de enero de 2021” y estén sin resolver su situación legal.

Quienes hagan parte de este grupo, según el director de Migración Colombia, “tendrán que presentar pruebas sumarias de su permanencia” en el país para lo cual serán válidos documentos como por ejemplo el certificado de que sus hijos ya estaban estudiando aquí antes de esa fecha.

La norma también deja una puerta abierta para un tercer grupo, el de quienes se quedaron en Venezuela y deseen acogerse a ese beneficio, que tendrán un plazo de dos años para hacerlo, siempre y cuando ingresen a Colombia por un puesto migratorio oficial y se registren al hacer su entrada.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.