El Heraldo
La directora de EL HERALDO Érika Fontalvo, moderó uno de los paneles. Hansel Vásquez
Colombia

La verdad del conflicto y los 17 diálogos que la sostienen

Barranquilla fue escenario ayer del Gran Diálogo Caribe que resumió los 17 eventos que ha realizado la Comisión de la Verdad en el Caribe.

Conjugar los resultados alcanzados en los 17 diálogos sociales realizados en la costa Caribe, a lo largo de los últimos tres años, fue la misión del Gran Diálogo Caribe por la Verdad, la Convivencia, la Reconciliación y la No Repetición que se llevó a cabo ayer en Barranquilla. 

En el evento, se dieron cita más de 70 víctimas del conflicto armado, líderes y lideresas sociales, excombientes de las antiguas Farc y Autodefensas Unidas de Colombia, AUC; y representantes de los pueblos negros e indígenas de la región, quienes debatieron los impactos, afectaciones y procesos de resistencia y afrontamientos, durante el conflicto armado en sus territorios.

Ana María Ferrer Arroyo, coordinadora de la Comisión de la Verdad en el Caribe, señaló que el encuentro recogió todos los testimonios de víctimas y otros sectores de la sociedad que han sido escuchados por la Comisión de la Verdad. 

“Todo esto fue necesario para conocer lo que nos pasó durante el conflicto armado, pero también para llenarnos de esperanza, para contribuir en la construcción del camino que permita pasar del estado de guerra al estado de paz”, dijo la coordinadora de la entidad en el Caribe. 

Por su parte, Eduardo Porras, coordinador de la Territorial Sucre, manifestó que el conflicto armado en la Región Caribe “no se dio”, sino que llegó y se cimentó gracias al fruto de las dinámicas externas que había en el Caribe. 

“Hemos llegado a la conclusión de que esta guerra en el Caribe si bien no era nuestra, terminó siendo nuestra, porque las víctimas son el resultado de esa máquina de víctimas que es la guerra”, dijo Porras en su intervención. 

 

Resistencia

El coordinador indicó que la historia del Caribe, a lo largo de los años, ha tenido que  ver con la imposición violenta de un orden social, lo que ha motivado el surgimiento de “unos elementos de resistencia no violentos”. 

Durante el encuentro, se realizaron dos paneles en los que confluyeron análisis con relación a la tierra, los territorios y las economías extractivas. Este primer espacio fue moderado por Nicolás Pareja, director del Diario El Universal. 

En este espacio participó Ana Rosa Perea, líder afrofeminista defensora de derechos humanos y representante legal de la  asociación social de comunidades afro de Baranoa Ascafrob, quien manifestó que la reestructuración política del Estado “debe tener una repercusión en la restitución de tierras para que esta sea sanada. Que el estado vuelva a darle confianza a la población civil y garantizas de accesibilidad”. 

En el mismo panel, estuvieron Luis Orozco Gómez,  representante de las comunidades pescadoras artesanales del Caribe; William Hurtado Gómez, director de la Corporación Artística Gente de Teatro y  Santiago Andrés Acosta Fuentes,  defensor de los derechos humanos, quienes expresaron de la falta de voluntad para implementar las políticas públicas, por los intereses económicos, todavía están presentes en los territorios en los que habitan. 

Otro panel. Hubo un segundo panel que moderó Érika Fontalvo, directora del diario EL HERALDO, y que versó sobre el papel de los actores armados y economías ilícitas, así como la presencia diferenciada del Estado, sobre todo en materia de los derechos de las víctimas. 

Concepción Julio Hernández, líder social de San Bernardo del Viento, señaló que la conciencia política crítica es necesaria para los venideros procesos electorales. 

“Debemos ir por el rescate de los valores para evitar la persistencia del conflicto en las regiones. Debe haber un plan de formación en valores ciudadanos, no podemos educar a las personas para ser buenos administradores, sino que su formación  esté cimentada en los valores. Eso conlleva a que sea difícil la compra de las conciencias”, expresó Julio Hernández. 

Por su parte, Aldair de Jesús Guerrero Peña, docente y abogado cordobés, indicó que es necesaria la construcción de políticas públicas diferenciales que permitan el acceso de derecho a las víctimas de acceder a la verdad. 

“Debemos ser agentes de cambios, hay que generar y promover estrategias que permitan la creación de una sociedad justa y libre, dejando de lado los señalamientos que nos impiden entrar a los territorios y extender el mensaje”, indicó Guerrero. 

Otra de las panelistas, Amparo Rosa Salas, una de las panelistas, quien acompaña procesos de construcción de paz y víctimas en Montes de María, señaló que los factores de violencia continúan en los territorios, pese a la desmovilización motivada por los acuerdos de paz. 

“No se puede así construir un territorio de paz. Tampoco se puede dar cuando solo aparece el Estado al ocurrir un hecho violento notorio, pero deja de lado los sucesos que ocurren a diario. El Estado debe llegar a todo el territorio”, dijo Salas. 

Luis Borja Aristizabal, coronel del Ejército retirado, compareciente ante la JEP, señaló que de la corrupción nace todo. “Por esta causa no hay verdad”. 

“Deberíamos todos comenzar contando la verdad. Hay miles de personas que no son escuchadas y ha sido causa de la polarización y de otros sectores que están cómodos. Invitó a varios políticos a que digan la verdad y que no le sigan mintiendo a este país”, manifestó el exuniformado. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.