El Heraldo
Archivo
Colombia

Estos son los reptiles más amenazados del país

Según el estudio presentado por el Instituto Humboldt, las tortugas, los cocodrilos y las serpientes son las especies en via de exinción. 

Un preocupante panorama respecto de la supervivencia de muchas especies colombianas de reptiles presentó el Instituto Humboldt que presentó el resultado del estudio ‘Reporte Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia (BIO 2016)’, que recopiló información acerca de la situación actual de la diversidad biológica.

Este estudio, que no se actualizaba desde hace más de quince años, evidencia que 50 % de los cocodrílidos están amenazados, al igual que 37 % de las tortugas, y 20 % de los reptiles para los cuales no hay información suficiente que permita categorizarlos.

Colombia es el cuarto país en cuanto a riqueza de reptiles a nivel mundial, después de Australia, México y Brasil. A lo largo de la historia, estos han sido objeto de gran presión por parte de los humanos ya que algunas especies son capturadas para el consumo, la tenencia como mascotas, el aprovechamiento de su piel y, en otros casos, el sacrificio por el temor que infunden.

El estudio señala que a las amenazas que afectan a los reptiles se adiciona la pérdida, transformación y degradación de su hábitat, en especial para las especies distribuidas en la vertiente del Caribe y la cuenca del Magdalena-Cauca, regiones que concentran 80 % de la población humana y, por ende, el desarrollo económico del país.

La primera evaluación de riesgo de extinción para los reptiles se realizó en 2002, y entonces incluyó principalmente especies como tortugas y cocodrílidos, dado que para las serpientes y los lagartos aún no existía un listado completo de las especies distribuidas en Colombia.

Según los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las evaluaciones deben actualizarse cada ocho años. Sin embargo solo las aves, peces y reptiles cuentan con más de una evaluación a nivel nacional.

Evaluación de riesgo de extinción de reptiles

El estudio del Instituto Humboldt evaluó 510 especies y dos subespecies o variaciones geográficas de las especies a las que pertenecen.

El resultado evidencia que 9 % (43 especies y una subespecie) se listaron bajo alguna categoría de amenaza, así: 2 % (11 especies) En Peligro Crítico (CR); 3 % (16 especies) En Peligro (EN); 3 % (17 especies) Vulnerable (VU). En otro nivel están 31 especies Casi Amenazadas (NT) y 332 especies bajo Preocupación Menor (LC).

El informe enfatiza, además, que 20 % de los reptiles de Colombia no cuentan con información de ningún tipo, lo que amerita una evaluación apropiada, lo cual es altamente preocupante. Por tal motivo, estas especies (105) se encuentran bajo la categoría Datos Insuficientes (DD).

Tortugas amenazadas

Agencia Colprensa

En peligro crítico (cr)

En esta categoría se encuentran las siguientes especies:

-Caguama: Vertiente del Caribe; su principal amenaza es el consumo para alimentación.
-Caná: Vertiente del Caribe y del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal.
-Carey: Vertiente del Caribe y del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso artesanal. 
–Charapa: Cuencas del Amazonas y Orinoco, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal, ornamental, cultural y mascotas.
-Tortuga del Río Magdalena: Vertiente del Caribe y cuenca del Magdalena, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota.

En peligro (en)

-Carranchina: Cuencas del Caribe y Magdalena, su principal amenaza es el consumo para alimentación. 
-Inguensa: Cuenca del Caribe; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota. 
-Terecay: De las cuencas Amazonas y Orinoco, su principal amenaza es el consumo para alimentación, el uso medicinal, ornamental, cultural y como mascota.
-Tortuga verde: Cuencas vertiente Caribe y Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso ornamental.

Vulnerable (vu)

-Chipiro: Cuenca del Orinoco, su principal amenaza es el consumo para alimentación.
-Golfina: Vertiente del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación.
-Hicotea: Cuenca del Magdalena y la vertiente del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota.
-Morrocoy: Cuenca del Magdalena, los Llanos, la provincia Imerí de la Amazonia, la Sierra Nevada de Santa Marta, las tierras bajas húmedas y secas del Caribe y tierras bajas chocoanas del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota.
-Swanka: Caribe insular; su principal amenaza está el consumo para alimentación y su uso medicinal y como mascota.
-Cabeza de trozo: Vertientes del Caribe y del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota.

Serpientes amenazadas

Agencia Colprensa

En peligro crítico (cr)

- Culebra de Boshelli: Cordillera Oriental, serpiente de San Andrés (isla de Providencia y San Andrés).
- Serpiente del caño del Dagua: Cordillera Occidental.

En peligro (en)

-Coral de Villavicencio: Cordillera Oriental.
-Culebra tierrera de vientre punteado: Llanos.
-Serpiente Sneideri: Sordillera Occidental).

Vulnerable (vu)

-Coral sangileña: Cordillera Oriental.
-Culebra terrera de Orcés: Cordilleras Central y Oriental, además de la provincia Napo de la Amazonía.
-Serpiente tierrera del Hermano Nicéforo: Cordillera Occidental.
-Víbora de Campbell: Cordillera Central.

Lagartos amenazados

Agencia Colprensa

En peligro crítico (cr)

-Camaleón de Cundinamarca: Cordillera Oriental.
-Lagarto de escamas grandes del Hermano Daniel: Cordillera central.

En peligro (en)

- Anadia de Pamplona: Cordillera Oriental.
- Anolis de Calima: Cordillera Occidental.
- Camaleón de Ruiz: Cordillera Oriental.
- Gecko de hojarasca de Miyata: Tierras secas del Caribe.
- Lagartija colombiana de hojarasca: Cordillera Central. 
- Lagarto de bombilla de O'Shaughnessy: Cordillera Central.
- Manticoras de Gro: Cordillera Occidental.
- Salamanqueja de Williams: Sordillera Central.

Vulnerable (vu)

- Anadia de Antioquia: Cordillera Central.
- Gecko pestañudo: Isla de Providencia y San Andrés.
- Lagartija de Bogotá: Cordillera Oriental.
- Lagartija de hojarasca de escamas lisas: Cordillera Occidental.
- Lagartija de palo ojiroja: Tierras bajas ecuatorianas del Pacífico.
- La mantícoras de anillos: Cordillera Oriental.

Crocodílidos amenazados

Agencia Colprensa

En peligro crítico (cr)

- Caimán llanero: Cuenca del Orinoco; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal, aprovechamiento de su piel y como mascota.

En peligro (en)

- Caimán aguja: Cuenca del Magdalena y las vertientes del Caribe y el Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y el uso cultural, medicinal y ornamental.

Vulnerable (vu)
-Caimán negro: Cuenca del Amazonas; y el uso cultural, medicinal, aprovechamiento de su piel, ornamental y como carnada.

Estrategias de conservación frente a la amenaza

Para mitigar las amenazas a las especies colombianas, el país cuenta con diferentes estrategias como la generación de planes de conservación.

Aun así, y aunque las áreas protegidas constituyen una oportunidad de conservación, existe una gran preocupación al observar que estas estrategias no arrojan los resultados esperados y demuestran que no hay una implementación rigurosa de la normativa ambiental dentro del territorio nacional, ni un manejo integral de los ecosistemas.

En conclusión, dice el estudio, con los datos analizados para la evaluación puede inferirse que es fundamental generar información poblacional estandarizada, así como evaluar y cuantificar las amenazas a las diferentes especies, temas relevantes al momento de aplicar los criterios UICN.

El Instituto Humboldt recomienda priorizar las especies con mayor grado de amenaza y aquellas para las que se tiene poca información. De igual manera, hace un llamado de atención respecto a los factores que representan una amenaza constante a todas las especies: la degradación, transformación y reducción de hábitats.

Agencia Colprensa

Acerca de la publicación 2016

Este libro es el tercero de la nueva línea comunicativa de los Reportes de Estado y Tendencias que publica anualmente el Instituto Humboldt. Con el fin de comunicar al resto del país información actualizada sobre la biodiversidad colombiana se utilizan recursos gráficos, ilustraciones y un lenguaje accesible.

La apuesta es por una información que sea insumo valioso para que Colombia conozca y tome decisiones sobre sus especies y recursos que brinda la naturaleza. Por lo tanto, todos los contenidos están disponible para consulta y descarga gratuita en línea, además de un sitio virtual interactivo.

La edición 2016 incluye, también, información sobre el riesgo al que están sujetas magnolias y zamias ubicadas fuera de áreas protegidas; estrategias para cuidar a los grandes mamíferos tales como el jaguar, el mono araña, las dantas, los osos y los manatíes; propuestas de sostenibilidad para el uso de orquídeas amenazadas, entre muchos otros contenidos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.