Compartir:

La Contraloría reveló este jueves unas tablas del Instituto Nacional de Salud, INS, que sitúan a dos departamentos del Caribe entre las 10 zonas con mayor prevalencia de casos de dengue en el país: Cesar en el quinto puesto y Atlántico en el noveno.

Según el cuadro, el Tolima, en el puesto primero, presenta en 2020 1.499 casos de dengue, seguido del Valle del Cauca con 1.344 y de Cali con 1.261. En el Cesar se registran 658 casos y en Atlántico 468.

Otros lugares del Caribe afectados son Barranquilla (456), Córdoba (419), Sucre (369), Bolívar (248), Cartagena (247), Magdalena (114) y La Guajira (112).      

Por ello, la Contraloría, de manera articulada con la Supersalud, las entidades territoriales del Chocó y la Procuraduría General de la Nación, convocará al Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Vivienda para establecer alternativas frente a las condiciones de salubridad, alcantarillado y saneamiento básico.

La reunión es el próximo 14 de febrero en Cali, con el objeto de realizar seguimiento a las acciones o planes de contingencia dispuestos para mitigar los riesgos que viene generando el virus del dengue, que ya ha generado 4 muertes en la capital vallecaucana.

Sobre las condiciones de salubridad que se vienen presentando en la comunidad indígena Wounaan, en el Chocó, el ente de control fiscal indicó que en el departamento se presentaron 244 casos de dengue en 2019, de malaria 25.780 casos, 26.626 casos de infecciones respiratoria agudas y 23.765 enfermedades diarreicas agudas.

En esa comunidad, situada en el corregimiento Buena Vista del municipio Bajo Baudó, fallecieron cinco menores de edad tras presentar síntomas como diarrea, fiebre y problemas respiratorios.

No obstante, un reporte de la Secretaria Departamental de Salud descartó que el motivo del fallecimiento de los menores hubiese sido una epidemia activa de dengue en el municipio, pero alertó la presencia de enfermedades como la malaria, que estaría alertado a todas las autoridades del departamento, mientras que la Alcaldía del municipio Bajo Baudó resaltó que la posible causa de la muerte de los menores es la falta de un acueducto y alcantarillado para dichas comunidades.

'Ante este panorama, la Contraloría General de la República articulará esfuerzos para buscar soluciones a las condiciones de salubridad, al mismo tiempo que ejercerá la vigilancia sobre la ejecución de los recursos públicos que se destinarán en el año 2020 al sector salud', se lee en el comunicado.

Agregó el ente de control que a partir de una denuncia ciudadana 'nos trasladamos al departamento del Chocó, en donde realizamos un diagnóstico y un trabajo de campo por las principales instituciones médicas del departamento y con representantes de la comunidad Buena Vista del Bajo Baudó, que nos permitió conocer el estado y el número casos de dengue, malaria y otras enfermedades'.

Finalmente, la Contraloría aseguró que la estrategia de seguimiento sobre enfermedades transmitidas por vectores y enfermedades prevalentes como IRA o EDA se desarrollará en otros territorios del país, donde de acuerdo al boletín epidemiológico, semana 4, del INS, se vienen presentando el mayor número de casos de dengue: Tolima, Valle del Cauca, Cali, Huila, Cesar, Santander y Meta, que aportan el 58,7 % (7.168) de los casos a nivel nacional.