Compartir:

Este domingo, tras completar 144 días desde la confirmación de la primera muerte por Covid-19, el Ministerio de Salud reportó cero muertes en Barranquilla.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del Distrito, las tendencias que han sido positivas en las últimas semanas en número de contagios y de fallecidos son consistentes con la salida del primer pico de la pandemia que se evidenció en la capital del Atlántico a mediados de julio.

'Este es un dato importante que tiene relación directa con la disminución de los casos positivos y de los consumos hospitalarios', indicó el secretario de Salud, Humberto Mendoza.

La Alcaldía destacó la importancia de mantener esos resultados para que en la ciudad –de manera gradual y responsable– se puedan habilitar más sectores comerciales.

'Debemos seguir en un compromiso ciudadano usando el tapabocas, manteniendo el distanciamiento físico y lavando frecuentemente las manos', insistió el secretario de Salud.

En el más reciente reporte de Minsalud se registraron 168 contagios en la capital del Atlántico.

Otras cifras de la Secretaría de Salud revelan que la disponibilidad de unidades de cuidados intensivos es del 48%. El total de recuperados es del 87.7% y de hospitalizados es del 0.7%.

La tendencia

Desde el 2 de abril que se reportó la primera muerte por coronavirus, Barranquilla mantuvo hasta principios de junio cifras de un digíto.

A mediados de ese mes, el comportamiento cambió y la curva fue ascendiendo hasta julio cuando se reportaron hasta 44 muertes en un día.

En agosto la tendencia ha sido a la baja, al menos así lo han demostrado las cifras de un dígito que se han mantenido durante las últimas semanas.

Hasta la fecha este territorio suma 1.596 muertes.

Acciones

Dentro de las acciones para mitigar la pandemia, la Alcaldía destaca las mesas de trabajo conjuntas entre EPS, IPS, ARL y otros actores.

Además de acciones como la búsqueda activa comunitaria, los cercos sanitarios, las patrullas Covid, el control y la seguridad con la presencia del Ejército y la Policía; el call center especial para atender la emergencia, la estrategia +60 enfocada en la población mayor de 60 años

Asimismo las jornadas de pruebas rápidas, el apoyo de la ciudadanía y el acondicionamiento de espacios públicos, controles y políticas de bioseguridad en los espacios comerciales.