La muerte de Alejandro Andrés Carranza Medina, ocurrida tras un ataque militar de Estados Unidos en el Caribe, desató una tormenta diplomática entre Bogotá y Washington.
Le puede interesar: Senador republicano dice que Trump “anunciará importantes aranceles contra Colombia”, en medio de tensión con Petro
Sin embargo, mientras el Gobierno colombiano denuncia una violación de soberanía, registros judiciales sacados a la luz recientemente revelan que el hombre no era un pescador cualquiera, sino un viejo conocido de la justicia.
¿Quién era Alejandro Andrés Carranza Medina?
Carranza, identificado por las autoridades con el alias de ‘Coroncoro’, fue capturado en 2016 junto a cinco policías por su presunta participación en el hurto de 234 armas de fuego que estaban bajo custodia de la Policía Metropolitana de Santa Marta.
Según la Fiscalía, parte de ese arsenal terminó en manos de la banda criminal ‘Los Pachenca’, una de las estructuras criminales más poderosas de la región Caribe.
Vea aquí: “Empuja a Colombia a una ruptura con EE. UU.”: las reacciones del enfrentamiento entre Petro y Trump
Los documentos del proceso señalan que Carranza acompañó a una patrullera de la Sijín en los traslados ilegales del material bélico. Su testimonio, junto con la confesión de la uniformada Jennifer Mendoza Gómez, permitió vincular a varios oficiales, entre ellos el entonces jefe de la Sijín, mayor Rolando Pinzón García.
Su relación con un escándalo que marcó a la Policía de Santa Marta
El caso, conocido en su momento como el robo masivo de armas de 2016, destapó una red interna de corrupción dentro de la Policía. Las investigaciones revelaron que se falsificaron las firmas de fiscales para sustraer el armamento de los depósitos oficiales.
Peritajes grafológicos confirmaron que al menos 227 actas de retiro fueron alteradas, mientras que el resto del material desapareció sin dejar rastro.
Lea también: Presidente Petro le responde a Trump por llamarlo líder del narcotráfico: “Está engañado”
Los implicados enfrentaron cargos por peculado por apropiación, falsedad en documento público, hurto agravado y concierto para delinquir.
La Fiscalía señaló que las armas fueron revendidas a ‘Los Pachenca’, grupo dedicado a narcotráfico, extorsiones y homicidios en la zona rural de Santa Marta y la Sierra Nevada.
El ataque de EE. UU. que lo devolvió a los titulares
Siete años después de aquel escándalo, el nombre de Carranza volvió a los medios, esta vez por su muerte en un operativo de la Marina estadounidense. El hecho ocurrió el pasado 16 de septiembre, cuando una lancha fue impactada por misiles en el Caribe durante una operación contra el narcotráfico.
Le sugerimos: EE. UU. vincula embarcación atacada en el Caribe con el ELN; Petro insiste en que pertenecía a un pescador
Las autoridades estadounidenses aseguraron que el ataque se dirigía contra una embarcación presuntamente vinculada al narcotráfico.
Petro defiende a la víctima y exige explicaciones
Recientemente, desde Bogotá, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse en rechazo a la versión que los estadounidenses han estado dando sobre los ataques contra varias embarcaciones en aguas del mar Caribe, recordando el caso de Carranza y calificando el hecho como un “asesinato”.
“La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos. (...) ¿Qué le dice usted a la familia del pescador Alejandro Carranza? Era un ser humano humilde”, escribió el mandatario.
En otras noticias: Trump acusa a Petro de ser ‘líder del narcotráfico’ y anuncia recorte de ayudas para Colombia
Una familiar del fallecido, Audenis Manjarres, sostuvo en entrevista con ‘RTVC Noticias’ que reconoció la embarcación en los videos del ataque difundidos por medios internacionales. “Alejandro Carranza es pescador, somos criados en familias pescadoras (...) No es justo que lo hayan bombardeado de esa manera”, dijo.
Hasta el momento, la Casa Blanca no se ha pronunciado sobre el caso individual, aunque el Pentágono ha reiterado que los ataques en el Caribe hacen parte de una estrategia regional contra el narcotráfico, en la que se han registrado al menos siete operaciones y 30 muertes desde septiembre.