Compartir:

Luego de lo decretado por el presidente Gustavo Petro sobre modificaciones al sistema de salud en el país (leer aquí), una de las preguntas más recurrentes entre los usuarios es qué pasará ahora con los planes complementarios y la medicina prepagada.

Leer también: El abecé del polémico decreto que trae parte de la reforma a la salud de Petro

Para entrar en contexto, un plan complementario es un servicio adicional ofrecido por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que permite a sus afiliados acceder a una cobertura y servicios de salud superiores a los ofrecidos por el plan básico. La idea de estos planes es brindar una mejor experiencia al usuario con la posibilidad de acceso a especialistas más rápido, elección de médicos o clínicas específicas para su atención.

Mientras tanto, un plan de medicina prepagada es un servicio privado que complementa la cobertura de la seguridad social (EPS). Permite a los usuarios acceder a una amplia gama de servicios médicos, como consultas, exámenes, hospitalización y tratamientos, con una mayor flexibilidad y menos restricciones que el sistema público. Ofrece una cobertura más completa e independiente, con una red exclusiva de clínicas, hospitales y médicos con atención preferencial, tiempos de espera reducidos, entre otros beneficios.

Por esto, Paul Andrés Rodríguez, docente de la Universidad del Rosario, explicó en Caracol Radio lo que ocurrirá con este tipo de planes luego del polémico decreto, que además trae parte de la reforma a la salud de Petro.

Rodríguez detalló que los planes complementarios y la medicina prepagada son productos voluntarios adicionales y son independiente frente a los servicios que ofrecen las EPS.

“La medicina prepagada siempre ha sido un negocio aparte a los hospitales. Además, no tiene nada que ver con los complementarios, que es algo atado a las EPS. Por esto, la prepagada es un negocio que podría decirse aparte, porque lo que se hace es ofrecer unos servicios extras por fuera de lo que se paga con la UPC. Normalmente, se obtienen citas más rápidas”, dijo el profesor.

Importante: “Desdibuja el rol de las EPS”: presidenta de Acemi sobre decreto de nuevo modelo de salud

Agregó que los planes complementarios, con el nuevo decreto, “podrían seguir funcionando como un plan más parecido a una prepagada, pero como un plan barato, en donde las personas van a tener derecho a ir a determinados centros médicos que podrían ser los mismos CAPS (Centros de Atención Prioritaria en Salud)”.

Añadió que, en todo caso, este tipo de planes sí podrían verse afectados pero en los hospitales, “porque los hospitales vuelven a tener fijo el valor de cuánto van a ganar a través de las EPS, se vuelve una repartición de servicios a través de las redes. Entonces pueden centrar un poco más su negocio para obtener más ganancias sobre otros planes, que es un poco en sí lo que está pasando al favorecer más los planes voluntarios que a las EPS”.