Ante la alerta de tsunami para la costa pacífica de Colombia emitida por la UNGRD tras el terremoto en la península rusa de Kamchatka, la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado urgente a todas las autoridades del orden nacional y territorial para que activen de manera inmediata las acciones de prevención, preparación y respuesta frente a la posible emergencia que podría impactar a los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó.
“A través de la Delegada para la Gestión y la Gobernanza Territorial, el Ministerio Público solicita al Gobierno Nacional, a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), así como a gobernadores, alcaldes, organismos de socorro y consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de estos departamentos, para que activen sus estrategias de respuesta a emergencias y sus planes de contingencia para la atención de emergencias por amenaza de tsunami.”, se lee en el comunicado.
El organismo de control insiste en la necesidad de garantizar una articulación efectiva entre las entidades responsables para garantizar la divulgación oportuna de la información a las comunidades costeras, y verificar que los planes de contingencia estén actualizados y sean conocidos por la población.
Le puede interesar: Sneyder Pinilla exige “garantías reales” para seguir revelando la verdad del escándalo de la Ungrd
Además, insta al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y las autoridades marítimas a mantener una comunicación directa para evaluar en tiempo real la evolución de la alerta de Tsunami.
De acuerdo con la Procuraduría, la inacción o negligencia frente a este tipo de alertas puede constituir una falta gravísima con consecuencias disciplinarias.
No olvide leer: Capturan a cuatro presuntos extorsionistas en Barranquilla; uno grababa videos para presionar a comerciantes
Recomendaciones:
- Activación inmediata de los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en coordinación con la Dirección General Marítima (DIMAR) y el Servicio Geológico Colombiano, garantizando la interoperabilidad de los sistemas de monitoreo y comunicación.
- Implementación de planes de evacuación masiva en zonas costeras con riesgo de inundación, priorizando la protección de grupos vulnerables y asegurando rutas seguras y puntos de encuentro definidos.
- Instalación de los PMU y despliegue de organismos de socorro (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Fuerzas Militares) en articulación con los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo, conforme al principio de concurrencia y subsidiariedad establecido en la Ley 1523.
- Verificación y actualización de los planes de contingencia territoriales, asegurando que estén alineados con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo y que sean conocidos por la población mediante campañas de divulgación masiva.
- Coordinación permanente con el SNGRD, garantizando el flujo oportuno de información técnica, la evaluación dinámica del evento y la toma de decisiones basada en escenarios de riesgo.
UNGRD recomienda cierre total de playas, malecones y zonas de bajamar por riesgo de tsunami en el Pacífico
Dadas las condiciones del evento natural, la UNGRD insta a los consejos departamentales para la gestión del riesgo de desastres de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó a que las activen, así como sus salas de crisis con el propósito de “hacer el seguimiento respectivo del evento y monitorear las condiciones que vayan presentándose”.
De momento la Sala de Crisis adelanta en la mañana de este miércoles un Comité Nacional Extraordinario para el Manejo de Desastres, para evaluar el nivel de alerta por tsunami en la Costa Pacífica colombiana tras el sismo de 8.8 que sacudió la región rusa.
Lea también: Bayern Múnich oficializa el fichaje de Luis Díaz
El estado de advertencia para los cuatro departamentos se mantiene tras la evaluación del Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis. Sobre las 10:03 de la mañana se espera que impacten las olas a la isla de Malpelo la que primero sufrirá los estragos del posible tsumani.
Así pues, la UNGRD recomendó el cierre total y evacuación de playas, malecones y zonas de bajamar hacia sitios de menor exposición. Igualmente, que se tomen medidas específicas para el tráfico marítimo, puertos, muelles y embarcaderos.
“La comunidad en general debe permanecer atenta a las recomendaciones que emita la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y las autoridades locales”, recomendaron.
Los territorios que sufrirán los estragos de este fenómeno serán Malpelo, Juanchaco, Buenaventura y Bahía Málaga, en Valle del Cauca; Juradó, Bahía Solano, Bajo Baudó y Nuquí, en Chocó; Gorgona, Timbiquí y Guapi, en Cauca; Mosquera, Salahonda y Tumaco, en Nariño.
No olvide leer: “Inviable, irresponsable e insostenible”: las críticas al Presupuesto 2026 radicado por Petro en el Congreso
Esta madrugada, la UNGRD emitió una alerta de tsunami, incluso con órdenes de evacuación para la costa pacífica y recomendó a la gente dirigirse “a sitios altos y alejados de la costa” debido a la posibilidad de olas de tsunami por el terremoto en Kamchatka, pero horas después, rebajó ese nivel.