Parteras de África, Oceanía, Europa y América se reunieron este miércoles en la ciudad de Cali para dialogar sobre el conocimiento heredado por generaciones y la importancia de construir agendas internacionales que permitan que esos saberes sean reconocidos y cuidados.
Vistiendo prendas alusivas a sus territorios, las mujeres participaron de la I Cumbre Mundial de Parteras celebrada en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca (suroeste).
La presidenta de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales Afrodescendientes de Colombia, Liceth Quiñones, afirmó a EFE que es importante que en todo el mundo se puedan crear legislaciones que permitan fortalecer su identidad cultural y el respeto a sus prácticas desde los sistemas de salud.
“Es el momento de unir la fuerza de quienes hemos preservado la vida de mujeres, niños y niñas; mostrar los retos que hemos tenido que enfrentar, y mirar, a través de los gobiernos y la cooperación internacional, cómo podemos generar alianzas para que nuestra cultura se mantenga viva”, indicó Quiñones.
El encuentro comenzó el martes y cuenta con el respaldo del Gobierno nacional, la Gobernación del Valle del Cauca y la Alcaldía de Cali.
Tiene además el acompañamiento del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizaciones como ILEX Acción Jurídica y las universidades Santiago de Cali y Javeriana, así como del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF).
“Somos lideresas, instituciones y academia trabajando en dos intensas jornadas en las que rememoramos nuestros rituales ancestrales, basados en el respeto del territorio, donde sanamos, comadreamos y generamos diálogos de incidencia política”, anotó Quiñones.
Esta cumbre es clave si se tiene en cuenta que en diciembre de 2023 la Unesco incluyó a la partería en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
“Estoy impresionada por el respeto al reconocimiento que tiene Colombia por la labor histórica que han realizado las parteras salvando vidas, promoviendo salud, acompañando a las mujeres desde la infancia hasta la adultez. Aquí se preserva la cultura, pero, sobre todo, la dignidad humana”, indicó a EFE Marina Lembo, partera invitada de Argentina.
Más de 250 parteras tradicionales de 11 países llegaron a la capital del Valle del Cauca para participar de la cumbre.
Le sugerimos: “Que le caiga todo el peso de la ley”: Char sobre captura de presunto asesino de cajera en barrio La Paz
Entre las invitadas destacan Shafia Monroe, partera estadounidense con más de 40 años de trayectoria, y Rosmilda Quiñones Fajardo, representante legal de la Asociación de Parteras Nacional del Pacífico (Asoparupa) y fundadora de la Federación Nacional de Parteras Tradicionales de Colombia.
Finalmente, las mujeres indicaron que continuarán impulsando desde sus territorios la elaboración de un manifiesto político global que busca el reconocimiento jurídico de las parteras, su inclusión en los sistemas de salud, la protección de sus saberes tradicionales y su participación en la formulación de políticas públicas.