Compartir:

Cinco gremios del sector de telecomunicaciones en Colombia alertaron sobre el deterioro financiero que enfrenta el sector y solicitaron al Estado una regulación específica para las plataformas digitales que operan en el país, en una carta que hicieron pública este martes.

Leer también: Nuevo llamado de la Procuraduría al Minhacienda por recursos pendientes para la fuerza pública

“En la actualidad, las grandes plataformas digitales no se encuentran afectadas a la regulación local, lo que genera enormes asimetrías (...) No pagan por el uso de las redes y definen unilateralmente las condiciones para alojar su infraestructura de entrega de contenidos”, indicaron los gremios.

Agregaron que “esta situación configura una falla estructural de mercado que necesita una corrección regulatoria urgente”.

Entre los firmantes de la carta figuran la Asociación Nacional de Empresas y Servicios Públicos y de Comunicaciones (Andesco); Global System for Mobile Communications Association (GSMA); la asociación que agrupa a los operadores Claro, Tigo Une y Movistar, Asomovil; la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (Asotic); y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).

Los gremios informaron que el ingreso promedio mensual por cada usuario ha caído casi un 70 % en la última década “debido a la necesidad de mantener los precios bajos”, mientras que el tráfico de datos registró una tasa de crecimiento anual del 25 %.

Importante: Ante la Procuraduría radican queja contra Alfredo Saade por presunta participación en política

Además, recordaron que entidades como la Universidad Nacional ya señalaron la necesidad de Colombia de “adoptar una regulación justa y equitativa que requiera a los grandes generadores de tráfico a asumir una parte proporcional de los costos de la red, como ya sucede en otras jurisdicciones”.

También alertaron que, en caso de no corregir este desequilibrio, las telecomuniaciones del país se verán afectadas, ya que si la capacidad financiera de los operadores para invertir en redes continúa disminuyendo, los servicios ofertados podrían ser de peor calidad.

Esto, aseguran, “impactará directamente a millones de hogares colombianos que dependen de una conectividad para trabajar, estudiar, acceder a servicios de salud y participar en la vida democrática”.

Los organismos del sector señalaron a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) como la entidad responsable de “regular, promover la competencia y proteger los derechos de los usuarios en el ecosistema de las telecomuncaciones y contenidos digitales”.

Cortesía