El Heraldo
Imagen del astrofísico británico Stephen Hawking tomada en 2013, en Cambridge. AFP
Ciencia

Stephen Hawking, más cerca de las estrellas

Expertos nacionales e internacionales hablan de los logros del astrofísico británico fallecido este miércoles. El Vaticano envió un mensaje.

El astrofísico británico Stephen Hawking, que desafió las expectativas de una muerte temprana para convertirse en el científico más popular del mundo, falleció este miércoles a los 76 años en la ciudad universitaria inglesa de Cambridge.

Hawking dedicó su vida a conocer todos los misterios del universo, revelar su origen y ser un divulgador de ciencia para la sociedad.

Nació en Oxford, hijo de profesores, y murió en Cambridge, dos grandes centros británicos del saber en los que destacó esta “mente brillante y extraordinaria”, en palabras de la primera ministra Theresa May.

“Estamos profundamente tristes por la muerte de nuestro querido padre”, anunciaron los hijos de Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado. “Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán muchos años”.

A mediados de los años 60 los especialistas médicos le dieron solo unos años de vida después de que le diagnosticaran una forma atípica de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad que ataca las neuronas motoras encargadas de controlar los movimientos voluntarios y que lo dejó en silla de ruedas. 

En el caso del astrofísico, únicamente era capaz de controlar un músculo de su cuerpo: el de la mejilla.

Él siguió trabajando todo este tiempo, en su silla de ruedas y conectado a un respirador artificial. El único músculo que podía mover le servía para comunicarse mediante un ordenador que interpretaba sus gestos faciales y los traducía a una voz electrónica que se convirtió en su carta de presentación.

Trabajo

 David Tovar Rodríguez, codirector del Grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología de la Universidad Nacional de Colombia, explica que dentro de los múltiples trabajos del británico se destaca “conocer qué ocurría con los lugares del Universo donde existieran singularidades matemáticas”, es decir, donde las leyes de la física y la matemática no existieran.

Postuló cómo se da el proceso de evaporación de estos cuerpos, “demostró que los agujeros negros no son eternos y tenían un proceso de radiación”. Eso creó un término muy conocido en el mundo de la cosmología y de la astrofísica llamado ‘radiación Hawking’, lo que equivale a aquella que producen los agujeros negros cuando están desapareciendo.

Juan Diego Soler, astrofísico colombiano e investigador del Instituto Max Planc, en Alemania, señala por su parte que Hawking “comenzó su carrera en un momento en el que la cosmología y el estudio del universo como un todo no estaba desarrollado. Hizo predicciones que después llevaron a concluir que hubo un Big Bang”.

En el lado de divulgación  científica, indican ambos, era un autor de libros a través de los que popularizó conceptos de la astrofísica que son complicados: agujeros negros, de gusanos, entre otros.

“Escribió uno de los libros más relevantes de nuestra época, Breve historia del tiempo, de una manera que todos podían entender la ciencia”, apunta Tovar.

Soler comenta que en el último periodo de su vida señaló problemas que afectan a todos los seres humanos. “Por ejemplo, que estamos destruyendo el planeta”.

Hawking realizó un vuelo de gravedad cero a bordo de un Boeing 727. AFP

Fue a partir de su divulgación y forma única de mostrar la ciencia que Soler decidió estudiar astrofísica. “Me quedaba por la tarde en la oficina de mi mamá, ahí había una biblioteca y a los 12 años encontré su libro. Pude entender por qué él decía eso y decidí estudiarlo. Hay muchos colegas que piensan lo mismo, que él sirvió de inspiración para ellos”. 

Agrega que “cuando uno dice física piensa en Stephen Hawking”.

Para Tovar, el británico fue “un motivador para cualquier persona que quiera salir adelante y un ejemplo para los que aman la ciencia”.

“Fue un ejemplo de dedicación. Él no podía hacer lo que hacemos muchos físicos, que es pararse al tablero y echar ecuación, tenía que hacerlo todo en la cabeza”, dijo Soler.

Nobel

 Dentro de los múltiples reconocimientos del astrofísico no se encuentra el Premio Nobel. “Los de física o química se entregan a quienes hacen aportes de manera experimental. Un ejemplo es el Nobel de Albert Einstein en 1921, lo recibió por haber probado el efecto fotoeléctrico y no por la teoría de la relatividad general, que es un postulado netamente teórico”, explica Tovar.

Hawking trabajó toda su vida en teórico, “en ciencia se debe tener sí o sí una comprobación experimental de los postulados teóricos. Es por eso que a pesar de sus grandes avances en física teórica no recibió el premio”.

“Mi objetivo es simple”, dijo una vez. “Es entender completamente el universo, porqué es como es y porqué existe simplemente”.

Dios

 La Pontificia Academia de las Ciencias, encabezada por el argentino Marcelo Sánchez Sorondo, también despidió a Hawking, declarado ateo en 2014.

“A los cuatro papas que conoció les dijo que quería avanzar en la relación entre fe y razón científica”, expresó el mensaje de despedida de la academia.

El hombre que aseguró que no creía en Dios y que la ciencia siempre gana a la religión “porque funciona”, fue homenajeado también por el Vaticano.

“En el pasado, antes de que entendiéramos la ciencia, era lógico pensar que Dios creó el universo. Pero ahora la ciencia ofrece una explicación más convincente”, aseguró en su momento Hawking al periódico El Mundo.

Su popularidad le llevó a realizar apariciones en series de televisión como Star Trek –donde apareció jugando póquer con Einstein, Isaac Newton y el androide personaje de la serie, Data– en The Big Bang Theory y en The Simpsons, y su voz apareció en una canción de Pink Floyd. 

Hawking se casó en 1965 con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos. Su historia de amor fue contada en la película The Theory of Everything (2014) y le valió un Oscar al actor que lo encarnó, Eddie Redmayne.

La pareja se separó al cabo de 25 años y el científico se casó con su exenfermera Elaine Mason, de quien se acabaría divorciando en 2006 en medio de rumores de maltrato, que él negó.*Con información de AFP

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.