El Heraldo
Ciencia

Premio internacional a proyecto de limpieza de aguas con microalgas en Sucre

La iniciativa es ejecutada en alianza con universidades como Unisimón, y las empresas Phycore y Coschool.

El proyecto de intervención ambiental Ficosucre, cuyo objetivo es descontaminar el ecosistema hídrico del municipio San Benito Abad por medio de microalgas, ganó el primer puesto en la categoría Agua de los Premios Latinoamérica Verde 2020.

“Hemos tenido grandes alegrías: la primera es ver cómo las microalgas han sido tan efectivas en este proceso de recuperación de la Ciénaga Santiago Apóstol y del Arroyo Grande de Corozal; la segunda, trabajar de la mano de la comunidad de Santiago Apóstol, que nos ha enseñado que el problema de contaminación de las aguas en nuestro país es complejo y requiere de soluciones integrales, y hoy sumamos esta inmensa alegría por este reconocimiento”, dijo Natalia Acuña, del equipo de investigadores de la iniciativa, quien recibió el galardón en una gala virtual.

Ficosucre fue reconocido como el mejor proyecto ambiental de Latinoamérica en la categoría Agua, entre 2.540 inscritos de 25 países. Los otros dos nominados fueron trabajos de la Corporación Paidea School (Colombia) y la empresa mexicana Alis.

El evento es uno de los festivales de sostenibilidad más relevantes del mundo, que premia y visibiliza a los 500 mejores proyectos sociales y ambientales latinoamericanos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es uno de sus aliados estratégicos.

Triada Estado-Empresa-Universidad

El éxito de Ficosucre se basa en la planta de ficocultivo más grande de Latinoamérica, construida para producir más de 10.000 galones diarios de concentrado de microalgas que son inoculadas en la parte baja de la cuenca del Arroyo Grande, el cual vierte a la Ciénaga de Santiago Apóstol.

Hasta ahora, la contaminación por carga orgánica de aguas residuales se redujo a la mitad y de bacterias nocivas, en un 90%. Previo a este proceso la ciénaga tenía un nivel 25 de contaminación, que equivale a cuatro veces más del límite.

“Es la primera vez que un proyecto de regalías de Ciencia y Tecnología obtiene un premio internacional; este es el mejor ejemplo de lo que puede hacerse desde la triada Estado-Empresa-Universidad en beneficio del país y sus comunidades”, aseguró Jaime Gutiérrez Fonseca, asesor Nacional Experto del proyecto.

La iniciativa está financiada por recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías aprobados en agosto del año pasado, por valor de $13.800 millones. Son ejecutados por la Secretaría de Desarrollo Económico y Medioambiente de la Gobernación de Sucre, en alianza con las universidades Simón Bolívar, de Sucre y Los Andes, y las empresas Phycore y Coschool.

Para darle el soporte científico apropiado, en la Universidad Simón Bolívar se construyó el Laboratorio de Tecnología Microalgal más grande e importante de Colombia. En sus instalaciones se realizan los estudios científicos y la selección inicial de los conglomerados de microalgas que se utilizarán en el cuerpo de agua.

“Esta tecnología de punta hecha en casa está demostrando resultados sorprendentes en lo que a descontaminación de aguas se refiere, además de que es amigable con el ambiente, mucho más barata que las tecnologías tradicionales y nos da la posibilidad de producir energía a partir de las biomasas que resultan del proceso de biorremediación”, puntualizó José Rafael Consuegra, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Unisimón y director de su grupo de investigación de Biotecnología e Innovación.

Comunidad y academia

Un aspecto innovador de Ficosucre es la labor con la comunidad de San Benito Abad y los 447 mil habitantes de las poblaciones cercanas al Arroyo Grande de Corozal y la Ciénaga Santiago Apóstol. Con 130 líderes y jóvenes del municipio, el proyecto integra sus saberes sobre la ciénaga y los ha motivado a liderar acciones para su conservación, al tiempo que les permite aprender sobre el proceso de ficorremediación con microalgas.

“Desde la escuela, los estudiantes han diseñado intervenciones ambientales para que sus compañeros, familias y vecinos comprendan el problema de la contaminación y cambien hábitos en pro de conservar la ciénaga”, explicó Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón.

Debido a los resultados, desde la Gobernación de Sucre se contempla una segunda etapa dirigida a descontaminar otros cuerpos de agua de la subregión de La Mojana. Los líderes del proyecto, además, trabajan en la identificación de fuentes de financiación internacional.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.