
AudacIA: inteligencia artificial y robótica en Barranquilla
Un centro de desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad Simón Bolívar, el primero en la región Caribe, abrirá pronto para estudiantes y empresas.
Equipado y amplio”. Así será el espacio del nuevo Centro de Desarrollo de Inteligencia Artificial y de Robótica AudacIA, el primero en la región Caribe. El proyecto nace por la idea de apoyar el área científica y tecnológica que cada vez toma más fuerza en las aulas de clase. Estas temáticas se han consolidado durante más de siete años con MacondoLab, centro de crecimiento empresarial e innovación.
“El objetivo es abrir un espacio amplio al sector empresarial y social de Barranquilla y el Atlántico para promover el desarrollo de la tecnología artificial y robótica”, afirmó José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar.
Además de ser una plataforma para apoyar al sector productivo y social, también es académica. De esta manera Consuegra contó que el espacio estará habilitado para las facultades de Ingeniería de la institución y laboratorios para posgrados. Próximamente se compartirá cómo estudiantes de otras universidades y el resto de los ciudadanos podrán tener acceso.
No solamente será escenario para investigaciones y desarrollo tecnológico, sino para proyectos materializados encaminados al sector público, privado, y a las pymes.
La noticia se dio a conocer este miércoles a través de un encuentro virtual entre el rector de la alma mater junto a otros directivos y expertos en ciencia.
Reynaldo Villarreal, director de Tecnología de MacondoLab, en el encuentro contó cómo debido a la pandemia y las necesidades surgidas, el año pasado aumentó el número de empresas que implementaron procesos tecnológicos que facilitaron la comunicación y el servicio al cliente mediante los chatbot y la automatización inteligente.

Logros
El ingeniero reveló que tras varios años de investigación en el campo de la IA (Inteligencia Artificial), se logró implementar un modelo de Self-learning (autoaprendizaje).
Villareal, en compañía de otros dos expertos, desarrollaron a ‘Camille’, una IA utilizada para detectar anomalías en las pruebas PCR. ‘Camille’ recientemente fue escogida para representar a MacondoLab en un importante congreso en Suiza por servir como una respuesta a la covid-19.
“Una de nuestras fortalezas es que, a partir de pocos datos, logramos muy buenos resultados y, con el método Self-learning, la teoría que logramos demostrar es que la inteligencia artificial puede entrenarse con poca data y que, a partir de esta, genere más datos”, dijo el ingeniero.
En el encuentro también se habló de ‘Mary’, la primera IA creada por el grupo investigativo en 2018. Esta herramienta se diseñó para hacer diagnósticos iniciales de pacientes con señales de ansiedad y depresión.
Hasta el momento 12 desarrollos han surgido en MacondoLab.
Entregan tablets a instituciones de la zona urbana y rural de Riohacha

Más “humano”
Cecilia Arango, de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación, sostuvo “que analizar los procesos ayuda a ser más efectivos sin perder de vista de qué manera se genera el compromiso de los trabajadores, para que cuando se articule lo tecnológico con lo humano se cree un valor importante”.
Para Arango los beneficios son muchos porque mientras mejores sean los productos, mayor impacto y eficiencia tendrán. El liderazgo en estas áreas “inspira” a que otros actores y el resto de los ecosistemas se sumen a utilizar la inteligencia artificial.
En el campo de la robótica, los directivos “apostaron” por Drag-ROV, el dron marino que alcanza profundidades de hasta 100 metros y sirve además para la detección de especies marinas. El proyecto ha recibido inversiones público-privadas de más de $1.500 millones para potenciar su capacidad.
Para el cierre, Consuegra detalló que el Centro de Desarrollo de Inteligencia Artificial y de Robótica AudacIA se trasladará a un terreno 12 veces más grande que MacondoLab, con todas las comodidades y los recursos tecnológicos.
“En dos meses y medio se habrá podido terminar esa nueva infraestructura, ahora mismo solo estamos en la dotación porque ya tenemos con nosotros todo el equipamiento”, informó el rector de la alma mater.
Destacó que se está trabajando de la mano con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. También enfatizó que este es el primer centro de este tipo de una Institución de Educación Superior del Caribe colombiano.
La vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón, Paola Amar, invitó a los interesados a registrar sus empresas o emprendimientos en www.audacia.ai. Allí se informarán de los proyectos y convocatorias.
