Ideas renovadoras | La doctrina liberal socialista
El Partido Liberal colombiano, hoy en brazos de la derecha, próximo a celebrar su Asamblea General presencial, momento en el cual, opino debe establecer una tajante división, entre el llamado neoliberalismo y la corriente filosófica política liberal, de amplia estirpe libertaria, teniendo su momento de esplendor, en la acción de la Revolución Francesa, ampliado y desarrollado por el filósofo John Locke, proclive al Parlamento como defensor del pueblo, en contra de la monarquía, y arribando en nuestro tiempo en hombros de las democracias modernas, con el apego a elecciones libres, la división de los poderes público y el estado de bienestar para todos, etc., en cambio el neoliberalismo, un recién llegado, esta solo interesado en la libertad de los mercados, sin fronteras para el tránsito de mercancías, con la opacidad del aparato estatal, o sea, el capital dirigiendo la sociedad.
Hecha la división, la doctrina liberal revisará el contenido de su ideario, adicionándolo con nuevas teorías renovadoras, recogiendo lo mejor en las canteras del socialismo, así cambiará su nombre por el de Liberal Socialista, con lo cual entregará un repertorio completo de ideas, atrayentes para las nuevas generaciones, ansiosas de beber en nuevos odres nuevos vinos, es decir, hallar caminos viables para su existencia, no vistos en el presente.
Aplicando al país la doctrina liberal socialista, se alcanzará prosperidad, modernidad y bienestar, en un estado democrático, haciendo valer su autoridad, para mantener el equilibrio del binomio individuo sociedad, y de esta con el capital, apoyándola con igual denuedo como a la libertad individual, y al libre desarrollo de la empresa, y en este esquema de gobierno, para nada tiene cabida el modelo, conocido como neoliberal.
Por *Emiro Guerrero
Jegr24@hotmail.com
Relatos | La biblia en el siglo XXI
Para mí la biblia constituye la historia del mundo y no entiendo porque esta historia tenga que suspenderse en tiempo de Jesucristo. En ella, encontramos lo acontecido antes de su venida en el llamado antiguo testamento; lo acontecido en su tiempo en el nuevo testamento y todo lo que ha seguido debería también, pertenecer a la biblia; pero ¿con que nombre? Yo le pondría el nombre de testamento moderno y ya existe. Para mí, este libro de la biblia es el computador, con su Google, donde podemos encontrar la historia del mundo, con todos sus detalles; algunos, que a veces no entendemos o nos parecen misteriosos, fruto tal vez de imaginaciones, interpretaciones, o apreciaciones humanas. Sucede lo mismo que en el libro de la biblia conocida como el antiguo y el nuevo testamento. Lo que allí leemos, por ejemplo, sobre los primeros días del hombre y sobre las primeras generaciones no fue escrito ni siquiera en piedra, ¿cómo se supo?
La explicación que se tiene es: que simplemente se trata de una revelación divina; para mí, es una mezcla de inspiración divina e imaginación humana. De nuestro testamento, el moderno, es mucho lo que se podrá leer. Pensemos solo en nuestro siglo XXI, el Covid-19 seguramente, pasará a ser uno de los relatos llamados a causar más admiración en las generaciones del futuro, que pueden ser las que vendrán dentro de millones de años. Faltaría solo, que alguien le encuentre motivo de este castigo divino. Posiblemente también, si el tapabocas se vuelve permanente y obligatorio, en algún momento, será interpretado como algo que sirvió para cubrir el órgano sexual que no alcanzaron a detectar nuestros primeros padres. Obligatoriamente tendrá que aparecer también consignado el momento en el cual se admitieron motivos diferentes, al de engendrar hijos, para contraer el matrimonio. Situación esta, que ha llegado, hasta permitir jurídicamente parejas del mismo sexo.
Por *Carlos A Hernández García
carlos_alberti@hotmail.com