La agrupación Los Blanco de Venezuela cuenta con más de cincuenta años de trayectoria artística, incursionando en una serie de géneros musicales tales como: cumbia, guaracha, porro, pasodoble, paseo, descarga, merecumbé, bomba, mambo, bolero y bolero son. Recibieron influencia musical de Mario Bauzá (saxofonista, trompetista y clarinetista cubano), de la Sonora Matancera (sones y guajiras), de Damirón (merengue), de Tito Puente, de Chucho Sanoja, de Los Melódicos, La Billo’s y de la música colombiana (la cumbia y el merecumbé).
La base de sus integrantes la constituyeron cinco hermanos, siendo su director general Bernardo Blanco, quien además tocaba el saxo. Ricardo Blanco en la dirección musical y trompetista. Leopoldo Blanco en el timbal, campana, coros y voz. Cecilio Blanco, congas, coro y voz. Ramy Blanco en el bajo y los coros. Inicialmente contó como vocalista a Jesús ‘Chucho’ Rangel, y posteriormente con Cheo Matos, quien además tocaba el güiro. Igualmente, hizo parte de la agrupación Mario Sánchez en el piano.
Los Blanco se conocieron como sexteto desde 1960, aunque realmente en la tarima se destacaban siete integrantes. Muchas de las composiciones musicales eran de los mismos Blanco (Ramy, Bernardo y Leopoldo).
Entre su gran aporte musical merecen señalarse los temas: Otra noche de ilusión, Qué le den, Nosotros, Qué muchacho, Sale un espanto, Mujer celosa, Volando, Morena consentida, Tango pachanga, Enchufen ese pick up y Por el camino real. En definitiva, Los Blanco representaron con lujo de detalles la música tropical y en Barranquilla tuvo gran acogida su repertorio musical, tanto en emisoras como en casetas (La Piragua) y bailes de carnaval, así como en estaderos. Los temas Cumbia sabrosa, Sabroso bocachico y Ven muchachita se encuentran ligados a esta ciudad. Este último tema refleja en su cantar el deleite y seducción al baile, cuando se entona: Ven, muchachita a bailar este ritmo sabroso que enloquece el corazón, le da vida y emoción. Inspiración a todo dar.
Edgardo Enrique Salebe